¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?
Una muestra del quehacer artístico de labradores, escultores y fundidores, lo mismo que de talladores, carpinteros y cereros, oriundos de Tlaxcala, es lo que contiene el libro de Hugo Villalobos presentado la víspera en el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP). Se trata del volumen "Artesanos y artesanías de Tlaxcala", cuyo prólogo fue escrito por Alba González y publicado por el Gobierno de esa entidad, en suma con su Colegio de Historia, su DIF estatal, la Casa de Artesanías y el Instituto Tlaxcalteca de la Cultura (ITC). Contiene casi 300 páginas que incluyen fotografías a color provenientes del Archivo del Colegio de Historia de Tlaxcala, así como entrevistas a los artesanos, en una vasta investigación sobre el tema. El autor, quien es maestro en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana, refiere en este análisis a la elaboración de comales y piezas de talavera, el uso del malacate y el telar, y la construcción de tapetes con fibras naturales. Lo mismo que semillas, flores, y en general, hace referencia a la producción artesanal en esta entidad localizada en el centro de la República Mexicana. Asimismo se remonta al contexto en el que surgió la producción artesanal y las circunstancias socioculturales y económicas que han hecho posible la creación de obras de arte, de las manos de artesanos de diversas comunidades tlaxcaltecas. Hugo Villalobos señala en la introducción del libro que "en cada uno de los capítulos se dan algunos antecedentes de las artesanías, mucha de ellas se remontan a épocas prehispánicas". "Es pertinente indicar que en el capítulo V, se revisan algunos aspectos del desarrollo de la industria textil, eso en virtud de que nos explica el fortalecimiento de los talleres familiares artesanales", indicó. Dijo que "conviene aclarar que el espacio que se le otorga a cada uno de los oficios responde a su importancia en términos de la cantidad de artesanos que a ello se dedican". Respecto al tema, Héctor Israel Ortiz, gobernador de Tlaxcala, considera que "es difícil privilegiar, ante un sarape de Contla, una máscara policromada de Apetatitlán, la plata labrada de unos aretes de Taxco, las ceras recamadas y blusas bordadas en pepenado de Ixtenco o la asombrosa y efímera belleza de los tapetes y alfombras de flores elaboradas con devoción para el paso de la Virgen de La Caridad en Huamantla". "Artesanos y artesanías de Tlaxcala" fue presentado por: Juan Carlos Ramos, licenciado en Antropología Social por la Universidad de las Américas de Cholula, Puebla (UDLAP); Carolina Figueroa, maestra en Historia en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP); Luz Estela Hernández Téllez, maestra en Artes Visuales, por la Academia de San Carlos de la UNAM; y el autor.