¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?
La Ex Hacienda de San Diego Navacoyán, que data del siglo XVIII, es objeto de trabajos de restauración, siendo el primer bien inmueble histórico en el que se aplica el Programa de Empleo Temporal (PET) que instrumenta el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). En este edificio histórico, símbolo del Valle de Guadiana, baluarte de la evangelización en el norte de México y puerta de entrada a Durango, como parte del Camino Real de Tierra Adentro, se llevan a cabo trabajos de la primera etapa de restauración. Tales tareas iniciaron en el mes pasado y continuarán hasta diciembre próximo, y hasta la fecha han generado 241 empleos. Estas labores comprenden la realización de 60 por ciento de la obra negra, con el objetivo de devolverle la estabilidad estructural a la edificación y evitar el riesgo de colapso, precisó Alberto Ramírez Ramírez, director del Centro INAH-Durango. Bajo la supervisión del INAH, y con una inversión de dos millones de pesos, este bien a cargo del Voluntariado Cultural Durango A.C. representa el primer inmueble histórico en el que se aplica el PET. En la puesta en valor de este inmueble, donde convergen los esfuerzos de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y del INAH, se ejecuta con base en el expediente técnico y el proyecto ejecutivo conformado en la Sección de Monumentos Históricos de esa delegación del Instituto. Localizada en las ribera del río Tunal, el inmueble es uno de los 19 sitios en Durango que forman parte del Camino Real de Tierra Adentro, una ruta histórica de más de dos mil kilómetros que se extiende del centro de México hasta Santa Fe. En ese sentido, el arquitecto Alberto Ramírez expresó que los trabajos de consolidación de esta ex hacienda brindarán una "buena impresión" durante la supervisión que expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) realizarán en octubre próximo a los sitios antes señalados. Subrayó que diversas instancias llevan a cabo los trámites necesarios para que el Camino Real de Tierra Adentro, que figura como el más antiguo y extenso de América, ingresé a la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, en la categoría de Itinerario Cultural. Asimismo, el titular detalló que Durango es la entidad más avanzada del país en la conformación del expediente técnico y del plan de manejo del Camino Real, en lo que respecta a su jurisdicción; además de ser la entidad que posee casi la tercera parte (19) de los sitios que comprenden este itinerario colonial, que ascienden a 60. Sigue Realizan mediante. dos. 60 Asimismo, citó que Navacoyán formó parte del reparto de encomiendas a los primeros conquistadores españoles, poco después de fundada la ciudad de Durango, en 1563. No obstante que no existen testimonios de las primeras construcciones de la hacienda, su casa grande comenzó a edificarse en 1722, siendo su entonces dueño Luis Ruiz de Guadiana, un prominente minero, precisó. Añadió que 15 años más tarde, tras la muerte de De Guadiana, a inicios de 1737, la hacienda de Navacoyán fue rematada y adquirida por la Compañía de Jesús, que con ello ampliaba sus dominios, en virtud de que esta orden religiosa era dueña de la aledaña finca de San Isidro de la Punta, a la que le seguirían múltiples dueños que hicieron del lugar una próspera hacienda minera y ganadera. Sin embargo, su decadencia se aceleró con el reparto ejidal de las tierras en 1932, hasta que a fines del siglo XX el inmueble fue rescatado por el Voluntariado Cultural Durango A.C., finalizó el arquitecto Alberto Ramírez.