¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?
Fruto del Foro Nacional de Investigación y Creación Artística como Producción del Conocimiento, se emitió la Declaración de Mexicali, que reúne una serie de recomendaciones para que las artes sean incorporadas a la educación formal, desde el nivel básico hasta el superior. De acuerdo con el documento surgido del encuentro convocado por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior de las Artes, la Universidad Autónoma de Baja California y el Instituto Nacional de Bellas Artes, la creación estética puede ser incorporada como un área de conocimiento con especificidad disciplinaria y el rigor propio de su naturaleza. En el foro celebrado en Mexicali, artistas, académicos y directivos de más de 20 instituciones, así como la subdirectora general de Educación e Investigación Artística del INBA, Maricela Jacobo, revisaron la situación actual de las condiciones de desarrollo de la investigación y la investigación-creación ante los retos de la educación superior en el siglo XXI. Así, entre las conclusiones y recomendaciones hechas se encuentran: la necesidad de que la educación artística abarque todas las etapas de la escolaridad, desde la básica hasta la superior y desarrollar la investigación en todas sus vertientes. Lo mismo que reconocer la importancia de la reforma educativa que implementó la Secretaria de Educación Pública en la materia en 2006, al tiempo que se refrendó el compromiso con el desarrollo de las artes y su enseñanza en todas sus formas y lenguajes, así como en la formación de profesionales. También se refrendó a la formación artística superior como un espacio en que convergen la creación, la investigación y la difusión. Los asistentes reconocieron la investigación en torno a los temas del arte y la educación artística y el desarrollo de estrategias como perspectivas que es necesario fomentar desde los espacios académicos y el ejercicio profesional en cada disciplina. Igualmente, la constancia de que las artes conforman un área de conocimiento que clama por ser evidenciada en las instituciones federales que atienden la educación superior y la investigación en todos los campos del saber. La Declaración de Mexicali determinó además que para una plena integración de las artes en los espacios de la educación superior es urgente otorgar un apoyo especial a la investigación artística por parte de todas las instancias facultadas a apoyar la investigación científica; y evaluar los procesos de investigación creación para valorar adecuadamente sus productos. Además, dispone contar dentro de las comisiones evaluadoras, con integrantes que representen a las artes como área de conocimiento, en todos los espacios de la evaluación de programas académicos a nivel profesional y posgrado. Lo mismo que tener en los sistemas de evaluación de los académicos, indicadores que reconozcan el valor de los productos artísticos en tanto generación del conocimiento mediante investigación-creación. Artistas, académicos y funcionarios determinaron en el foro hacer llegar las conclusiones a las instancias correspondientes de la Secretaría de Educación Pública, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Lo anterior, con el fin de resaltar a las artes y a la excelencia académica y artística como un factor del desarrollo y bienestar individual y social.