¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?
Como un homenaje a la trayectoria del académico Miguel Angel Granados Chapa, considerado como uno de los pilares del periodismo mexicano, Radio Educación le entregará el próximo miércoles el reconocimiento "José Vasconcelos" al mérito en la radio pública. En la ceremonia, a realizarse en el marco de la celebración del 85 aniversario del inicio de transmisiones de dicha radiodifusora, se entregarán las distinciones Memoria Viva a cinco destacados colaboradores de la estación, que durante varias décadas contribuyeron a consolidar el proyecto cultural y el prestigio de la primera emisora educativa y cultura de México y América Latina. Igualmente, para subrayar el alto valor del personal de Radio Educación se entregarán los reconocimientos Construcción cotidiana de la radio pública, a 23 trabajadores con más de 30 años de servicio a la institución. Asimismo, Canal 22 transmitirá el próximo jueves, por la noche, un programa especial que reúne las voces y los testimonios de sus colegas, familiares y amigos de Granados Chapa, quienes hablan de los momentos más difíciles, complejos y afortunados que ha vivido el columnista en el periodismo, la política y la vida privada. Dicho programa titulado "Miguel Angel Granados Chapa, palabra en libertad", realizado por la Dirección de Noticias de esa televisora cultural, se basa en una entrevista que realizó la periodista Elvira García, a quien el homenajeado cuenta, por primera vez, episodios emblemáticos y polémicos de su trayectoria profesional, pero también aspectos personales en los que reconoce instantes difíciles, aciertos y errores. Granados Chapa (Pachuca, Hidalgo; 10 de marzo de 1941) cursó de manera simultánea las licenciaturas en Periodismo y Derecho, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), después estudió el doctorado en Historia por parte de la Universidad Iberoamericana. En 1977 empezó a publicar la columna Plaza Pública en Cine Mundial, de la Ciudad de México; hoy la columna aparece en diversos diarios, entre los que destacan "Reforma", "Mural" y "El Norte". Asimismo, escribe las columnas La Calle. Diario de un Espectador, en Metro, Interés Público en el semanario "Proceso" y tiene un programa en Radio UNAM. Es autor de los libros: "Comunicación y política (1986); "Nava sí, Zapata no!: la hora de San Luis Potosí: crónica de una lucha que triunfó "(1992); "Escuche Carlos Salinas!" (1996); "Constancia Hidalguense" (1999) y "Fox & Co. Biografía no autorizada" (2000), entre otros. Fue subdirector editorial de "Excélsior" (1976); director y gerente de "Proceso" (1976-1977); jefe de los noticieros de Canal 11 (1977); subdirector general de Radio Educación (1978-1988); director de "La Jornada" (1988-1990); y director general de la revista "Mira" (1990-1994). Ha sido reconocido con distinciones como el Premio Nuevo Periodismo, la Medalla Belisario Domínguez, del Senado de la República, el doctorado Honoris Causa por la Universidad Autónoma Metropolitana, así como el Premio Nacional de Periodismo, que ha recibido en dos ocasiones. El 28 de febrero de 2008 fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Entre 1994 y 1996 fue consejero ciudadano en el Instituto Federal Electoral. También fue candidato a gobernador de Hidalgo por el Partido de la Revolución Democrática en 1999, y quedó en tercer lugar entre los contendientes.