¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?
Con un triple disco compacto, que reúne lo más selecto de su obra, la Orquesta Nacional de España y la de Valencia, conmemoran el décimo aniversario luctuoso del compositor español Joaquín Rodrigo, fallecido el 6 de julio de 1999, en Madrid. El trabajo discográfico que lleva por título "La obra de un genio. 1901-1999. 10§ Aniversario", será lanzado este martes, un día después de cumplirse la efeméride, según información difundida por el portal levante-emv.com/cultura. El disco uno contiene el "Concierto de Aranjuez", con Narciso Yepes en la guitarra; el "Concierto pastoral para flauta y orquesta", con James Galway; un "Divertimento para violoncelo y orquesta", con Julian Lloyd Weber al chelo, así como "12 canciones españolas", escritas sobre textos populares en la voz de Teresa Berganza. El segundo material incluye la "Fantasía para un gentilhombre", con Narciso Yepes y la Orquesta Nacional de España, dirigida por Frübeck de Burgos. Además están el "Concerto in modo galante para violonchelo" y "Cuatro madrigales amatorios". Finalmente, aparecen el "Concierto para piano y orquesta", con Joaquín Achúcarro, así como tres obras que grabó con la Orquesta de Valencia, bajo la dirección de Manuel Galduf. El compositor español Joaquín Rodrigo Vidre nació en Sagunto, población de Valencia, España, el 22 de noviembre de 1901 y cuatro años más tarde sobrevino una epidemia de difteria por la que varios niños fallecieron y aunque Joaquín sobrevivió, en forma paulatina perdió la vista. Su familia se trasladó a Valencia, donde ingresó a un colegio para niños invidentes, en la que mostró especial interés en la literatura y la música. En esa etapa de su vida, grandes personajes influyeron en su formación musical, como Francisco Antich, Enrique Gomá y Eduardo López Chavarri. A principios de los años 20, Rodrigo ya era un excelente pianista y estudiante de composición en contacto con las nacientes corrientes vanguardistas del arte. En 1924 compuso su primera obra para gran orquesta y un año antes "Dos esbozos para violín y piano", "La enamorada junto al surtidor", "Pequeña ronda", "La suite para piano" y "La canoneta" para violín y orquesta de cuerdas. Al lado de su compañero Rafael Ibáñez, Rodrigo se mudó a París, a la casa del pintor valenciano Francisco Povo. Durante cinco años tomó clases con Paul Dukas y ahí conoció a Manuel M. Ponce y al director de orquesta vasco Jesús Arámbarri. En esa época, el talentoso compositor inició gran amistad con Manuel de Falla, quien insistió para que en el concierto después de una ceremonia de la Legion d" Honneur se escuchara música compuesta por el joven, lo que le dio gran reconocimiento. Para 1933, contrajo matrimonio con la pianista turca Victoria Kamhi, con quien se trasladó a Valencia, donde compuso "El cántico de la esposa" y el poema sinfónico "Per la flor del lliri blau", obra premiada con el "Círculo de Bellas Artes de Valencia". En el verano de 1934, el matriomonio se trasladó a Austria para comentar el Festival de Salzburgo, como corresponsales oficiales de la revista "Le monde musical", de París, y del diario valenciano "Las provincias". Además, Rodrigo compusoe "Sonada de adiós". En 1936, la pareja dio clases de español y música en el asilo para ciegos de Friburgo, donde fueron acogidos como "refugiados españoles", debido al inicio de la Guerra Civil Española, que habría de terminar tres años después. Su obra más conocida a nivel mundial, el "Concierto de Aranjuez" la escribió en 1938, luego de un encuentro que sostuvo en París con el guitarrista Regino Sainz de la Maza y el marqués de Bolarque. Además, durante más de una década y desde 1940 fue asesor de música de Radio Nacional y dos años más tarde recibió el Premio Nacional de Música por su "Concierto Heróico para piano y orquesta". Asimismo, empezó a trabajar como crítico musical de varios diarios. En 1948, las conmemoraciones nacionales dedicadas a Miguel de Cervantes le inspiraron una de las creaciones que lo llevarían a recibir el Premio Cervantes, "Ausencias de Dulcinea". Tres años más tarde ingresó como miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 1953 fue galardonado con la Gran Cruz de Alfonso X El Sabio y elegido vicepresidente de la Sección Española de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea. Para el año 60 fue nombrado Officer des Arts et des Lettres y tres años más tarde Chevalier de la Legion d"Honneur por el gobierno francés. Hacia 1970 el matrimonio se trasladó a Estados Unidos debido al estreno de "Concierto madrigal para dos guitarras" y en años siguientes recibió el doctorado Honoris causa por las Universidades de Southern California (1982) y Complutense de Madrid (1989). Rodrigo comenzó a recibir varios encargos de los solistas británicos James Galway y Julian Lloyd Webber, y así surgió su "Concierto pastoral para flauta" y el "Concierto como un divertemento para violonchelo". En 1991 recibió el Premio de la Fundación Guerrero y el rey de España Juan Carlos I le dio el título de Marqués de los Jardines de Aranjuez. Cinco años más tarde recibió el Premio Príncipe de Asturias por su contribución a la música española. Victoria, esposa e inseparable compañera de Rodrigo, murió el 21 de julio de 1997 y dos años después, el 6 de julio de 1999, lo hizo el compositor, en Madrid.