Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?

Recordará "Guadix Clásica" a Isaac Albéniz

17/05/2009 07:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El compositor español Isaac Albéniz, a quien se deben piezas como "Iberia", será recordado por la XVII edición del Ciclo Internacional de Música "Guadix Clásica", que el próximo sábado ofrecerá en esa provincia de Granada, piezas del músico, ejecutadas por la pianista Rosa Torres. El recital, junto con el ofrecido el pasado 6 de mayo por José Luis Morillas Arqus, y su evocación en la clausura del 31, tienen como propósito rendir tributo al destacado pianista, quien este lunes cumple un siglo de haber muerto. Isaac Albéniz, quien además de ser un célebre compositor, fue un virtuoso del piano, nació en Camprodón, Girona, España, el 29 de mayo de 1860. Fue un niño prodigio de la música y durante su juventud realizó giras arriesgadas que lo llevaron lejos de casa, por las que interrumpió sus estudios en el Conservatorio de Madrid. Con una beca que recibió del Rey Alfonso XII de España, entró en el Conservatorio de Bruselas, Bélgica, en 1876, donde estudió con el compositor húngaro Franz Liszt, y se graduó en 1879 con un primer premio en piano que le fue otorgado de forma unánime. Después de ello regresó a España como un experto virtuoso, además de que empezó a componer y a dirigir ensambles musicales; más tarde empezó como director de una compañía ambulante de zarzuelas y escribió tres piezas, de las cuales ninguna se conserva. En 1883 se mudó a Barcelona y estudió composición con Felipe Pedrell. A partir de entonces, incorporó con frecuencia sus propias composiciones en sus recitales y en 1885 se trasladó a Madrid, donde sus trabajos fueron publicados por los principales editores musicales de aquella época: Benito Zozaya y Antonio Romero. De acuerdo con especialistas, para 1886, además de docenas de trabajos para piano y las tres zarzuelas, había escrito cuatro romanzas para mezzosoprano en francés y tres romanzas en catalán, de las que tampoco hay evidencias, así como un "Album Bécquer", que se presume son las "Rimas", publicadas en 1888. A esta le siguieron seis baladas y "Seis melodías", con texto de Alfred de Musset, aunque con excepción de la "Chanson de Barberine", ningún tema con letra de Musset llegó a la actualidad. Su reputación como pianista y compositor creció y en 1889 viajó a París, donde conoció a Claude Debussy. Más tarde se mudó a Inglaterra, donde conoció al empresario Henry Lowenfeld, quien contrató sus servicios como intérprete y compositor. Sigue. Recordará/dos/compositor. Albéniz se trasladó a Londres con su esposa y sus tres hijos y a través de Lowenfeld ingresó en ámbito teatral musical. A petición de Lowenfeld, compuso "El ópalo mágico" o "La sortija", comedia lírica al estilo de Gilbert y Sullivan, que fue estrenada en 1893, y un par de años después fue presentada en Madrid su zarzuela "San Antonio de la Florida". Sus contactos teatrales en Londres llamaron la atención del poeta y dramaturgo amateur y heredero de una fortuna bancaria, Francis Burdett Money-Coutts, quien en julio de 1894 adquirió el contrato que Albéniz tenía con Lowenfeld. Money-Coutts, cuyo soporte financiero permitió a Albéniz vivir confortablemente el resto de su vida, estaba interesado en escribir libretos. Así, con su colaboración Albéniz compuso "Henry Clifford", "Pepita Jiménez", "Monnaie de Bruselas" y Merlín, la primera de las cuales forma parte de una trilogía titulada "King Arthur", de la cual "Lancelot" quedó incompleta y "Genevere" no llegó a intentar. Fue así que durante casi una década el compositor español dedicó todo su talento y energía a la creación y producción de música para el escenario. Durante este tiempo se trasladó de Londres a París. De 1898 a 1900 enseñó piano avanzado en la Schola Cantorum, pero a causa de su pobre salud regresó a España, donde empezó un arduo trabajo junto a Enrique Morera, con la promoción de trabajos líricos catalanes sin éxito y regresó a París. La preocupación de Albéniz con las formas musicales más largas produjo un cambio en su estilo composicional al pasar de lo ligero, que había caracterizado su carrera, hacia lo más complejo. De ese periodo son: "Il en est de l"amour" y "Deux morceaux de prose de Pierre Loti" ("Crépuscule" y "Tristesse"), así como la serie de poemas "Para Nellie", "Elaine", "Six Songs" (de las cuales sólo sobreviven dos) y "Two Songs". Como Coutts empezó a cansarse de escribir libretos, Albéniz poco a poco volvió al piano y a su nativo paisaje de inspiración, donde escribió lo que se considera su obra maestra: "Iberia". Finalmente, murió el 18 de mayo de 1909.


Sobre esta noticia

Autor:
Cultura (9280 noticias)
Visitas:
439
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.