¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?
Con el propósito de conocer y difundir la historia de una de las colonias más representativas de la Ciudad de México, la escritora mexicana Guadalupe Loaeza encabezó hoy “Un recorrido por Polanco”, en el marco del ciclo “Paseos literarios”, que busca rescatar escenas de emblemáticos sitios capitalinos. Las lecturas de los autores que hablan de esos espacios, se complementa con la visita, “ello da curiosidad al lector de querer conocer lo que los identifica como ciudadanos, y en el caso de Polanco, es una colonia muy ‘sui géneris’, es como un caleidoscopio, porque aquí se concentran varios negocios”, dijo Loaeza. La visita se abordó desde tres aspectos que resaltan la belleza y funcionalidad de Polanco. La primera fue por su origen, la segunda desde la perspectiva de su arquitectura y la tercera por la importancia comercial que hoy tiene esta zona. Entre los lugares que se visitaron estuvieron el Conservatorio Nacional, el Parque Polanco y el Museo Soumaya, recién inaugurado. Para la autora de “Los de arriba”, libro en el que se basó este paseo, este último aspecto de la colonia Polanco es uno de los más preponderantes. “Porque se ha convertido en una zona comercial con muchas boutiques, oficinas burocráticas, supermercados, cineclubes, hoteles, creperías y otros negocios que han hecho que se pierda el glamour de este sitio”, opinó la escritora. Abundó que Polanco tiene una gran tradición literaria, pues además de tener en sus calles nombres de autores de la literatura clásica, como Homero, Horacio, Miguel de Cervantes; también vivieron aquí escritores como Efraín Huerta, o periodistas como Humberto Musacchio, en casas que constituyen el paisaje citadino de esta colonia. Guadalupe Loaeza añora el Polanco de los años 60, cuando no existía todo ese comercialismo que hoy impera. “Su historia es rica, porque aquí el presidente Miguel Alemán compró una casa que tenía de todo; también está la arquitectura que ostentan las construcciones que aquí hay, al estilo californiano”, manifestó. No obstante, Polanco es una zona en la que se puede encontrar todo, ya que en ella confluyen diversos entornos de la vida social, como el cultural, económico y educativo, pues aunque existen otras colonias importantes como la Zona Rosa, éstas no llegan al capital simbólico y real que tiene Polanco. El ciclo “Paseos literarios” ofrece este tipo de recorridos desde hace unos siete años, tiempo durante el cual se ha propiciado en la sociedad que lea, busque, investigue y trate de completar esas lecturas que se han quedado pendientes o que no se han iniciado”, apuntó Ixchel Cordero Chavarría, jefa del departamento de Animación a la creación del INBA. Con ello se enriquece el conocimiento de esta ciudad, ya que aunque se hagan vistas a lugares concurridos, como el Zócalo, la gente comienza a saber más sobre lo que sucedió en estos lugares. El poder de convocatoria de este proyecto es importante, de ahí que hasta ahora han participado literatos como Pavel Granados, Jorge Legorreta, Alberto Barranco Chavarría, entre otros que desde su perspectiva abordan la ciudad como un tema apasionante, abundó Cordero. “Paseos literarios” continuará su programación en junio con “La historia de la Plaza de Santo Domingo”, con un recorrido que encabezará Ángeles González Guerra.