Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?

Recuerdan a Emilio Carballido en Veracruz con una de sus obras

21/05/2009 04:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

En el marco del programa "En la cultura rumbo a 2010", realizado en la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), recientemente fue recordado el escritor Emilio Carballido, nacido en Córdoba el 22 de mayo de 1925. En el acto se presentó la escenificación de la obra "Con un poco de ayuda celestial", del hoy finado dramaturgo mexicano. Este acontecimiento tuvo como propósito motivar al público a descubrir el placer de la lectura y a valorar el legado cultural y de conocimientos de la letra impresa en el desarrollo de la sociedad. Emilio Carballido fue un pilar de la dramaturgia mexicana contemporánea y un entusiasta promotor de actividades artísticas y culturales. Su amplia obra literaria incluye dos tomos de cuentos, nueve novelas, antologías de teatro joven de México y de corte infantil, así como de más de 200 piezas teatrales, guiones para cine y televisión. Emilio Carballido Fentanes nació el 22 de mayo de 1925 en Córdoba, Veracruz, hijo de Francisco Carballido y Rosa Blanca Fentanes. Desde su juventud demostró una vocación para la literatura, especialmente la de autores como Emilio Salgari, Julio Verne y Agatha Christie. Estudió Letras Inglesas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde obtuvo la maestría en letras; fue becado por el Instituto Rockefeller en 1950, lo que el permitió viajar a Estados Unidos. Se dio a conocer como dramaturgo con la obra "Rosalba y los llaveros", estrenada en Bellas Artes en 1950, bajo la dirección de Salvador Novo, que le abrió el camino para cosechar una exitosa y muy prolífica carrera teatral. En 1956 publicó su primera novela, "La veleta oxidada", a la que le siguieron "El norte" (1959), "Las visitaciones del diablo" (1965), "El Sol" (1970) y "El tren que corría" (1984), entre otras. Aunque navegó en el cuento y la novela, Carballido siempre se sintió mejor en el teatro, para el cual ha escrito al menos 200 piezas dramáticas, incluso ha incursionado en la realización de guiones para cine y televisión, donde también ha fungido como director de escena. Sigue Recuerdan. dos. escena. En 1985 estrenó "Rosa de dos aromas", bajo la dirección de Mercedes de la Cruz, una de sus obras más traducidas y exitosas que ha recorrido toda América y ha llegado hasta la India. Entre sus obras teatrales destacan: "Un pequeño día de ira" (1961), "Silencio pollo pelones, ya les van a echar su maíz" (1963), "Te juro Juana que tengo ganas" (1965), "Yo también hablo con la rosa" (1965), "Acapulco los lunes" (1969), "Las cartas de Mozart" (1974), "Tejer la ronda" (1990) y "Algunos cantos del infierno" (1990). El dramaturgo realizó muchos guiones de cine, piezas de ballet y óperas, impartió un gran número de cursos y talleres en varias universidades estadounidenses, además de desempeñarse como profesor en la Escuela de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Es considerado uno de los creadores más entusiastas en impulsar actividades artísticas y culturales. En 1975 Carballido fundó "Tramoya, cuadernos de teatro", revista de promoción teatral editada por la Universidad Veracruzana y en la que han publicado los dramaturgos más importantes de México y América Latina, por lo que en 1983 recibió el premio Ollantay de Venezuela. Su carrera en cine inició con el argumento de "La torre de marfil", el cual escribió junto con Luisa Josefina Hernández, y a partir de entonces gran parte de su obra ha sido llevada a escenarios de todo el mundo o adaptada al cine. A esta le siguieron "El águila descalza", "Rosa de dos aromas", "Rosalba y los llaveros", "Felicidad" y "Las visitaciones del diablo", así como "La danza que sueña la tortuga", "Orinoco" y "Macario". Su obra se caracteriza por el uso de la palabra en todo lo que puede dar, el gozo y el buen humor, así como por el estudio de los problemas sicológicos de la clase media en México, ejemplo de esa preocupación son las piezas "La danza que sueña la tortuga", "Felicidad" y "Rosalba y los llaveros". Desempeñó diversos cargos en la Universidad de su estado natal, la cual lo nombró Doctor Honoris Causa; del Instituto Politécnico Nacional y el INBA, donde nació su vocación de narrador, crítico y dramaturgo. Asimismo colaboró en las publicaciones "América", "México en el arte", "La palabra y el hombre", "Tramoya", "El Nacional y "El hombre"; mientras que su obra ha sido representada en varios países como España, Alemania, Francia, Suiza, Bélgica, Israel, Colombia, Venezuela y Cuba. Sigue Recuerdan. tres. Cuba. Entre los múltiples homenajes y galardones de los que fue objeto se cuentan: El Nacional de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón y el Nacional de Lingüística y Literatura; además fue becario del Centro Mexicano de Escritores y Artista Emérito del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca). Gracias a su trabajo en cine, Carballido tambien fue merecedor de premios como "La Diosa de Plata" y el "Ariel" en 1972 por el argumento y guión de "El águila descalza"; en 2002 le fue otorgado el "Ariel de Oro" por su trayectoria cinematográfica. Uno de los últimos reconocimientos que recibió el escritor fue su ingreso en 2002 a la Academia de Artes como académico de número en la sección de Artes Escénicas. Al cumplir 80 años de edad fue sometido a rehabilitación luego de sufrir una trombosis cerebral. Emilio Carballido fue un forjador de varias generaciones de escritores y en ese entonces manifestó que "aún tengo muchos proyectos por escribir. Mientras viva, habrá proyectos". El escritor veracruzano alcanzó a escribir siete cuentos, entre ellos "Lili" y "Etcétera", y las obras "Un gran ramo de rosas", dedicada a Alejandra Gutiérrez; y "Lula y perla (más la justicia)", escrita ex profeso para la Semana Cultural Lésbico-Gay. Además escribió "Tropical", ópera en la que se intercala música de Agustín Lara y narra el encuentro entre el músico-poeta y la cantante Toña La Negra. También la opereta para ser cantada por un coro de niños "Brillen, luna y estrellas". De igual forma, con motivo de sus 80 años, el Fondo de Cultura Económica (FCE) puso en circulación el volumen "52 obras en un acto", donde reunió las piezas escritas entre 1948 y 2000. A raíz de su enfermedad, se mudó a la ciudad de Xalapa, donde falleció el 11 de febrero de 2008.


Sobre esta noticia

Autor:
Cultura (9280 noticias)
Visitas:
626
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.