¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?
Para conmemorar el 85 aniversario de la muerte del poeta nicaragüense Rubén Darío, iniciador del Modernismo, ocurrida el 6 de febrero de 1916, en la ciudad de Sweetwater, Florida, se llevará a cabo mañana un homenaje en su honor. Las actividades organizadas por el Instituto Cultural Rubén Darío de la ciudad de Sweetwater, incluye el deposito de ofrendas florales en el monumento al poeta, ubicado en el kiosco del parque que lleva su nombre, además que habrá exposiciones y venta de libros. Félix Rubén García Sarmiento, nombre real del destacado poeta, nació en Metapa, hoy Ciudad Darío, el 18 de enero de 1867. Los expertos coinciden en que es el padre del Modernismo Hispanoamericano. Tras la separación de sus padres, Rosa Sarmiento y Manuel García, el también periodista y diplomático nicaragüense creció colmado de mimos y cariños de su abuela, con quien pasaría su juventud. En esta etapa desarrolló una facilidad para el ritmo y la rima, elementos presentes en sus narraciones que expresaban sueños exóticos, momentos memorables heroicos y tempestades sublimes, que para su época incitaba a una revolución de la rítmica del verso castellano e incursionaba por primera vez la fantasía en la poesía. Fue influenciado por los versos de Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) y de Víctor Hugo (1802-85). La ironía que caracteriza al poeta, fue desarrollada durante sus primeros años al estudiar con los jesuitas, a los que dedicó algún poema, aludiendo a “sotanas carcomidas” y criticándolos de “endriagos”. Antes de cumplir 15 años, enamorado de la belleza de Rosario Emelia Murillo, Darío demostró su amor a la joven musa de ojos verdes en su novela “Emelina”. Sin embargo, esta relación no logró concretarse ya que amigos y parientes conspiraron para que abandonará la ciudad y se olvidará de casarse con la joven. En agosto de 1882 viajó a El Salvador, donde conoció al presidente Rafael Zaldívar, a quien le expresó sus intenciones por pertenecer a una buena posición social, que hasta ese entonces no había podido conseguir. A partir de octubre de 1886 publicó “Abrojos”, poema en que refleja su estado de poeta pobre e incomprendido. Para el concurso convocado por el millonario Federico Varela, Darío escribió “Otoñales”, texto que lo hizo acreedor al octavo lugar entre 40 participantes, mientras con “Canto épico a las glorias de Chile” recibió el primer lugar equivalente a 300 pesos. En 1888 “Azul” dio a conocer el auténtico valor del poeta, quien fue encomiado desde España por el novelista Juan Valera, quien le envió cartas que en 1890 fueron empleadas para la nueva edición de este libro. Para 1891, Darío ya había contraído matrimonio con Rafaela Contreras. Más tarde, 1892, con motivo del cuarto centenario del descubrimiento de América, viajó a conocer el Viejo Mundo y a fungir como embajador de España. Sin embargo, su felicidad se vio opacada en 23 de enero de 1893, por la muerte de la su esposa, misma que lo llevó al alcoholismo y a contraer nuevamente matrimonio con Rosario Emelia el 8 de marzo de 1893. No obstante, la relación se basó en el engaño causado por Rosario y su hermano, quien amenazó a Darío si no se casaba con ella, motivo que orilló al escritor a abandonarla y viajar a Madrid, donde conoció a Francisca Sánchez, sirvienta de la casa del poeta Francisco Villaespesa. Con ella viajó a París a principios de siglo, tras haberse desempeñado como cónsul en Colombia y Buenos Aires de 1893 a 1898, además de haber residido en Madrid al ser enviado del periódico “La nación”. Inició entonces un periodo de viajes en el que conoce Italia, Inglaterra, Bélgica, Barcelona y Mallorca, además de que escribió “Cantos de vida y esperanza” (1905, “El canto errante” (1907), “El poema de otoño” (1913) y “El oro de Mallorca” (1913). Sin embargo, Darío regresó a Mallorca (España) para intentar restaurar su deteriorada salud, pero no logró mejoría alguna. El 6 de febrero de 1916, pocos días antes de su regreso a su natal Nicaragua, Rubén Darío falleció llenando de tristeza a la comunidad intelectual hispanoamericana.