Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?

Recuerdan a William Randolph Hearst por escándalo en medio británico

13/08/2011 05:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El escándalo en un medio impreso británico, propiedad de Rupert Murdoch, motivaron el recuerdo del magnate estadounidense William Randolph Hearst, creador del periodismo “amarillista” y quien murió el 14 de agosto de 1951. En una colaboración para el diario “El Pais”, el 7 de agosto pasado, el escritor mexicano Carlos Fuentes al recordar el caso, escribió que “como William Randolph Hearst en el pasado, como el Ciudadano Kane en la película de Orson Welles, Murdoch controló centenares de publicaciones y más de 50.000 empleados. “Su poder se extendió de Australia a Estados Unidos y al Reino Unido. Su método consistió en ser ´el primero con las últimas´. Para ganar la noticia, intervenía teléfonos, correspondencia, conversaciones”. William Randolph Hearst nació el 29 de abril de 1863, y llegó a ser reconocido como uno de personajes más poderosos en los ámbitos político y empresarial de Estados Unidos en su época. Entre los 28 diarios que integraron su imperio mediático se pueden mencionar “Los Angeles Examiner”, “The Boston American”, “The Atlanta Georgian”, “The Chicago Examiner”, “The Detroit Times”, “The Seattle Post-Intelligencer”, “The Washington Times”, “The Washington Herald” y el que fue su diario principal “Tha San Francisco Examiner”. Además, tuvo la posesión de empresas editoriales, emisoras de radio y revistas, de las que destacan “Cosmopolitan”, “Town and country” y “Harper´s Bazaar”. Hearst fue impulsor de la llamada prensa amarilla, donde mezcló titulares alejados de la objetividad y el rigor periodísticos con el objeto de vender el mayor número de ejemplares, sin tener en cuenta la veracidad u objetividad de la información, para lograr favorecer sus intereses económicos y políticos. El periodista es particularmente recordado por haber sido responsabilizado de aumentar la tensión suscitada entre España y Estados Unidos durante la Guerra de Cuba en 1898, al señalar a España como responsable del estallamiento del acorazado estadounidense “Maine”, en el puerto de La Habana. De esta manera, al acusar a España de un sabotaje exhortó al entonces presidente de Estados Unidos, William McKinley, a iniciar una guerra contra los españoles sin que el gobierno lo hubiera previsto. Con esta guerra, Estados Unidos logró el dominio del Canal de Panamá y provocó que España perdiera el control sobre su entonces colonia, Cuba. Gracias a las opiniones que se vertían en sus diarios, fue señalado como xenófobo y pronazi; una de sus más conocidas máximas fue “hago noticias”, aludiendo a que alteraba la noticia para que resultará más escandalosa. Su labor cobró relevancia en el desarrollo de la historieta moderna, arrebatando a su rival Joseph Pulitzer algunos de sus autores estrella, como Richard Felton Outcault y George McManus, además de popularizar a James Swinnerton, Rudolph Dirks y Frederick Burr Opper. Además de ello se le atribuyen decisiones creativas, como el paso de la macro viñeta a la secuencias de ellas en “The yellow kid”, o el desarrollo de “The Katzenjammer kids”, a partir de la historia alemana “Max y Moritz”. Asimismo el magnate impulsó la venta de las primeras recopilaciones de tiras cómicas y en 1914 fundó el “Kings Feature Syndicate”, la primera agencia para su distribución. Hearst también destacó por su afición a poseer la mayor cantidad de objetos posibles, llegando a adquirir varios palacios y obras de arte. De estás excentricidades destaca la compra del Monasterio Cisterciense de Santa María en Segovia, que hizo trasladar piedra por piedra a su país natal. Cuando su imperio declinó, muchas de las obras adquiridas por el magnate fueron vendidas, quedando muchas en posesión del Los Angeles Country Museum of Art (LACMA), que organizó en 2008 una exposición dedicada al periodista con estas obras; algunas más de sus posesiones regresaron a Europa. William Randolph Hearst intentó ocupar varios cargos políticos, teniendo éxito al ser electo por el Partido Demócrata como miembro de la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos, en el periodo 1903-1905. Posterior a ello se reeligió para el periodo 1905-1907 y más adelante intentó ser Alcalde de Nueva York, en lo que fracasó, así como en su posterior intento por ser gobernador del estado de Nueva York. Su polémica carrera valió para que en 1941 el cineasta Orson Welles la llevara al cine en la cinta “El ciudadano Kane”. Cuando Hearst se enteró del inminente estreno trató de evitarlo a toda costa; sin embargo, el golpe que su imperio había recibido con la “Gran Depresión” había mermado su poder y no pudo hacer nada para que la cinta viera la luz, aunque sí logró el veto del actor y director. Hearst fue el primero en demostrar que la prensa se podía convertir en un temido ”cuarto poder”, que habría de tomarse en cuenta en la política y los negocios. William Randolph Hearst falleció el 14 de agosto de 1951 en Beverly Hills, California.


Sobre esta noticia

Autor:
Cultura (9280 noticias)
Visitas:
173
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.