¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Internacionales escriba una noticia?
La reducción en un 15 por ciento de la ayuda de Estados Unidos a la lucha antidroga de Colombia, demuestra que la percepción del conflicto interno de este país ha cambiado para Washington, sostuvo hoy el politólogo Fernando Giraldo. “El conflicto colombiano ha entrado en una etapa distinta, porque las amenazas de las organizaciones ilegales y del narcotráfico, que se retroalimenta con la guerra, está en un segundo plano”, indicó Giraldo en una entrevista con Notimex. El analista, doctor en Ciencia Política de la Universidad de París, dijo que en la actualidad, para Estados Unidos, “el problema principal del narcotráfico esta centrado en México y el conflicto colombiano entró en una fase distinta”. Washington percibe que Colombia tiene capacidad de resolver sus problemas generados por el conflicto y el narcotráfico, con sus propios recursos, señaló. El presidente Barack Obama oficializó esta semana la solicitud de fondos de asistencia a terceros países para el presupuesto nacional 2013 de Estados Unidos y en el caso de Colombia la cifra es de 336 millones de dólares, 67 millones menos que lo aprobado para 2012. Washington apoya desde 1999 el denominado Plan Colombia, de lucha total contra el narcotráfico y la guerrilla, con recursos que inicialmente sumaban 550 y 700 millones de dólares, pero que desde hace cinco años se vienen reduciendo de manera progresiva. Giraldo consideró que esta ayuda que recibe Colombia es marginal por los altos costos que tiene que invertir el Estado y la sociedad colombiana, para enfrentar el narcotráfico y el combate a los grupos guerrilleros. “Lo primero que hay que tener en cuenta es que la reducción se hace en los recursos que provenían del Departamento de Estado, y eso no quita que haya otras ayudas a Colombia por otros procedimientos, u otras instituciones”, apuntó. A juicio del analista, la reducción en la ayuda estadunidense también se enmarca en la línea “de resolver tres problemas de manera conjunta: la crisis fiscal, de presupuesto, dificultades en su gasto militar e industria militar que tiene Estados Unidos”. Insistió en que Colombia pasa por un buen momento económico y de estabilidad política, y señaló que la comunidad internacional y en particular la Casa Blanca, la perciben como “un país que puede resolver sus problemas internos sin cooperación internacional”. Giraldo sostuvo que la decisión de Washington le da a Colombia una mayor autonomía y menos dependencia en las decisiones y puntos de vista del gobierno colombiano, en materia de lucha antidroga. En ese sentido, indicó que el presidente Juan Manuel Santos puede moverse con más autonomía en su propuesta de debatir la despenalización y legalización de la droga, tema que ya lo están considerando otros países en la región. “La lucha contra la droga se tiene que replantear y creo que Santos va en esa línea, pero ahora lo puede hacer con mas autonomía”, señaló Giraldo.