¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?
El primer actor, director y productor Héctor Bonilla (Ciudad de México, 1939) repuso la noche de este sábado su espectáculo "Historias vivas. Qué vivan los muertos!", donde la gastronomía del siglo XIX va de la mano con la historia, personajes y cultura nacional. Beatriz Gómez, directora del programa Paseos Culturales en Tranvía de la Secretaría de Cultura del Distrito Federal, señaló a Notimex que esa función fue la séptima de la cuarta temporada, misma que se había visto interrumpida como consecuencia de la contingencia sanitaria derivada del brote de influenza. Escrita y dirigida por Bonilla, y patrocinada por la Secretaría de Cultura, dijo que "estamos a mitad de funciones, serán 10 en total, las próximas del 23 y 30 de mayo y el 6 de junio. Enseguida, la funcionaria explicó de manera detallada la dinámica del espectáculo multidisciplinario. "Todo inicia con una cena de platillos del siglo XIX en la Hostería de Santo Domingo, en el Centro Histórico de la capital del país, en la cual aparecen los fantasmas de personajes de la Reforma, acompañados con la música en vivo del grupo vocal Mexicalia, quien interpreta canciones de aquella época". Posterior a la cena, esos personajes, entre quienes se encuentra Concepción Lombardo, viuda de Miramón, trasladan al público a bordo de tres tranvías turísticos hasta el Museo Panteón de San Fernando, para ofrecerles un recorrido entre las tumbas, explicando detalles de quienes ahí descansan. "Los personajes mantienen diálogos y discusiones enriquecidas con datos históricos verídicos y otros no tanto que han sido recopilados por la tradición oral, siempre a favor o en contra de los conservadores y los liberales de la época, encabezados por los presidentes Benito Juárez y Miguel Miramón". En la parte posterior del camposanto, dijo, se montó un teatro donde se desarrolla la parte final del espectáculo. "Es ahí donde Juárez y Miramón se encuentran y, en una suerte de debate público, cada cual proclama sus ideas políticas sobre la patria y la sociedad decimonónica". Al terminar el espectáculo, de alrededor de tres horas y media de duración, el público aborda nuevamente los tranvías para regresar a la Hostería de Santo Domingo y abordar su automóvil, que ahí permanece a buen resguardo. En los tranvías, amenizan los guías de la Secretaría de Cultura del Distrito Federal. Beatriz Gómez destacó que en "Historias vivas Qué vivan los muertos!", los personajes lucen ataviados a la usanza del siglo XIX, en una ambientación que transporta al espectador a esa época. El teatro del panteón está montado con utilería que emplearon los artistas más notables de los años de Juárez.