¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Estados Mexicanos escriba una noticia?
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el resultado definitivo del Censo de Población y Vivienda 2010, dio a conocer que Guerrero alcanzó una población de 3 millones 388 mil 768 habitantes. Refirió que de esa población, un millón 743 mil 207 son mujeres y un millón 645 mil 561 son hombres. También reportó un millón 93 mil 729 viviendas; 810 mil 384 viviendas se encuentran habitadas, lo que representa 74.1% del conjunto habitacional. Las viviendas particulares deshabitadas son 178 mil 990, que representan 16.4%, y el resto, 104 mil 355, que representan 9.5% se utilizan de manera temporal. Señaló que durante los últimos 20 años, el promedio de ocupantes por vivienda muestra un descenso gradual del 5.1 en promedio en 1990 a 4.2 en 2010. Además de que 18.4% de viviendas del estado tienen piso de tierra, contra 46.9% que era en 1990. Mientras que en el servicio de energía eléctrica en las viviendas particulares habitadas tiene una cobertura de 95.3%. En salud, la atención se incrementó de 20.3% que era en 2000 a 53.3% en 2010, de acuerdo con datos del censo. El coordinador del INEGI en el estado, Eladio Hernández Montúfar, presentó hoy los datos sobre las características demográficas, culturales, económicas y de las viviendas que muestran la realidad de Guerrero a la fecha. En materia de migratoria, se informó que históricamente Guerrero se ha caracterizado por ser una entidad expulsora de población, principalmente hacia las entidades del centro y norte del país. De acuerdo con el Censo 2010, en los últimos cinco años, 53 mil 193 personas llegaron a la entidad, contra 107 mil 724 que la abandonaron en este mismo periodo, siendo las mujeres las que más emigran al interior del país en busca de otra opción de vida. Mientras que la población que migró al extranjero en el quinquenio anterior al Censo 2010 fue de 43 mil 111, de los cuales permanecían en el extranjero 78.1% al momento de la entrevista y 21.4% ya habían regresado. Al extranjero los que más emigran son los hombres. En tanto que en el sector educativo, el censo muestra que 93.1% de la población de 6 a 14 años asiste a la escuela, 13.1% superior a la cifra reportada en 1990. Mientras que la población de 15 a 24 años que asiste a la escuela se incrementó en poco más de 8 puntos porcentuales en los últimos 20 años. La tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más, disminuyó cerca de 10.1 puntos porcentuales entre 1990 y 2010. En 1990, el 26.8% de las personas de 15 años y más no sabían leer ni escribir, en 2010 se redujo a 16.7%. El último censo efectuado por el INEGI identificó a 166 mil 430 personas con alguna discapacidad física o mental para realizar sus actividades, que representa 4.9% de la población. Mientras que en materia del empleo la tasa de participación económica de la población de 12 años y más revela que la oferta de trabajo pasó de 43.3% en 2000 a 49.2% en 2010, un ligero crecimiento de 6%.