Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?

Repuntan géneros literarios como la ciencia ficción y el policiaco

15/06/2011 02:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La ciencia ficción y el policiaco son dos géneros literarios que en los últimos años han repuntado en el mundo de las letras, cada vez tienen más autores y seguidores, afirmó aquí anoche el escritor mexicano Bernardo Esquinca (1972). Durante la presentación de su libro “La octava plaga”, en una librería de la colonia Roma de esta ciudad, el autor de novelas como “Belleza roja” y “Los escritores invisibles”, sostuvo que ambos géneros han atrapado lectores debido a que son un medio en el que la gente se refugia, se distrae de lo cotidiano. “Injustamente han sido catalogados como subgéneros, se les ha querido menospreciar por la crítica literaria, pero en la actualidad me parece que hay suficientes elementos de buena literatura. Ambos constituyen una útil herramienta para hablarnos de la vida de todos los días desde otro punto de vista”, expresó. Sobre la publicación que lleva el sello Ediciones “B”, comentó que se trata de una novela apocalíptica, presentada en un formato que incluye dos géneros: la policiaca y el género fantástico. Aficionado de la nota roja, el texto comienza la mañana en que “Casasola”, un periodista de nota roja, encuentra el cadáver de un hombre degollado por una prostituta, amarrado a la cama de un motel. El reportero se ve involucrado en el misterioso caso de una asesina, que mata a sus clientes durante el acto sexual, y es capaz de imitar las voces que están dentro de la cabeza de sus víctimas. Al seguir la pista de “la asesina de los moteles”, el periodista y “El Griego”, un veterano fotógrafo, descubrirán, con asombro, que no es un simple caso para la prensa amarillista. “Están ante algo mucho más complejo: las personas actúan de manera extraña, como es el caso de ´Olga´, la ex mujer de ´Casasola´, que no deja de buscar la luz de las bombillas; o de “Taboada”, un científico recluido en un hospital psiquiátrico, al que le gusta comer libros viejos; son personajes que comienzan a comportarse como insectos”, expresó Esquinca. De acuerdo con el autor tapatío, la novela surgió por su gusto por la nota roja y por los insectos, aunque a estos últimos confesó tenerles pavor. “La nota roja, considero lo contrario a lo que opinan otros periodistas, respecto a que la ven como un género menor; creo que en ella hay una gran importancia como un testimonio social y como algo que nos revela parte importante del alma humana”, indicó. Según él, la nota roja es un testimonio social muy crudo, pues sólo en México se le da un tratamiento diferente, que no se le brinda en ninguna otra parte del mundo. “Presenta un humor negro que muchas veces por la forma en que se aborda nos despoja de risas. Además de que la violencia que exhibe, es muy extremosa, algo intolerable”, refirió. También, abundó, tiene que ver con este binomio de atracción-repulsión que nos repele, pero también nos atrae el morbo que está tan enraizado entre los mexicanos”, dijo el autor de “La octava plaga”. A pesar de su crudeza y desnudez, la nota roja en sí refleja algo del alma humana, “del por qué nos comportamos como nos comportamos, eso fue lo que me interesó explorar en esta novela; no sólo fue hacerle un homenaje a la nota roja, sino explorar esos abismos”, concluyó.


Sobre esta noticia

Autor:
Cultura (9280 noticias)
Visitas:
140
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.