¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Estados Mexicanos escriba una noticia?
El gobernador Emilio González Márquez manifestó hoy la necesidad de construir centros de servicios ganaderos e invertir en investigación y en desarrollo. En el marco de la Convención Nacional Ganadera de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), durante la LXXV Asamblea General Ordinaria, efectuada en el Centro de Convenciones, dijo que el sector agropecuario vuelve a ser un sector estratégico a nivel mundial. Agregó que junto con las industrias crece, “con las tendencias mundiales hacia las tecnologías de información y comunicación, a la energía renovable y algunas otras, el sector agropecuario regresa a ser foco de atención en todo el mundo”. Mencionó que México, como otros países productores agropecuarios, productores de alimentos, “tenemos una gran oportunidad de aprovechar esta ventana de oportunidad que se abre a nivel mundial”. Expresó que en México se debe invertir más en infraestructura en el campo, “y debemos construir centros de servicios ganaderos para vencer el individualismo que nos caracteriza en México para sumar fortalezas con otros productores y generar economías necesarias”. Puntualizó que se requiere construir centros de valor agregado, “lo que significa que necesitamos invertir en investigación y en desarrollo”. “Para que podamos en el mediano plazo vender productos de alto valor a los mercados internacionales, no sólo reses en canal, y ni siquiera en corte, que podamos extraer de nuestros insumos, eso que vale mucho en el mercado farmacéutico, en el mercado de complementos alimenticios, en el mercado de la cosmetología”. Resaltó que países como Nueva Zelanda, “que son grandes productores de cárnicos y lácteos, generan ya mucha riqueza a través de la industrialización de vísceras de donde extrae insumos para atender enfermedades cerebrales y cardiovasculares”. “Del menudo que nos desayunamos, en Nueva Zelanda están extrayendo ya ácido fólico que con mililitros vale más que muchos kilos de carne puestos en el mercado”, comentó. Indicó que para llegar a esto se requiere investigación y desarrollo en tecnología aplicable a nuestros productos, “para ello debemos invertir más en la creación y operación de centros de valor agregado”. Puntualizó que se debe invertir en estructura como los rastros TIF, “no van a aumentar los kilos de carne producidos pero sí va a aumentar la sanidad y con esto se abrirán mercados que ahora están cerrados para productos cárnicos mexicanos en nuestro propio país”. “Podremos exportar, sí, a Estados Unidos, a China, a Japón, grandes consumidores de carne de cerdo y carne de res, por citar un ejemplo, pero antes de pensar en ello podemos crecer mucho nuestra comercialización aquí en nuestro País, en la medida en que tengamos resuelto el tema de sanidad”, consideró.