Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Karime Yunuen Marín escriba una noticia?

Resiliencia en el emprendimiento social

20/11/2021 01:52 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

En éste artículo se hablará sobre la importancia de la resiliencia dentro de las organizaciones y cómo éste concepto ayuda a identificar oportunidades en situaciones de las cuales no se tiene el control

Desde hace varios años, la capacidad de adaptarse ante situaciones de las cuales no se tiene el control, siempre ha sido uno de los grandes retos del ser humano y, en este caso, de las organizaciones. Es importante mencionar que los procesos de evolución de las actitudes emprendedoras y resilientes son cada vez más satisfactorios, ya que muestran una visión positiva del futuro identificando oportunidades para superarse cada vez más.

El emprender comúnmente resulta ser una tarea compleja porque muchas veces los objetivos que se plantean al inicio no cumplen con las expectativas deseadas y provocan que el proyecto se estanque. Sin embargo, de eso se trata la aventura emprendedora, de estar al tanto del riesgo al fracaso y sin importar que, mantener esa motivación por salir adelante con aportaciones de nuevos modelos de negocios que ayuden a resolver una problemática en específico. La empresa social y las decisiones que se tomen dentro de la misma, no sólo convierten al emprendedor en un innovador, sino en un transformador social que responde al fin de contribuir al mejoramiento del mundo adaptándose a los cambios que existan en la sociedad.

El emprendimiento, en términos generales, es un factor que involucra tanto el liderazgo como la competitividad. Las personas que se encuentran involucradas en dicho proceso, siempre deberán de aceptar la realidad actual para que sean capaces de tomar decisiones que encuentren un sentido en las adversas circunstancias presentadas y así aprovecharlas como oportunidades de mejora.

Por un lado, para que una persona pueda ser reconocida como emprendedora, será necesario tener en cuenta que todo el tiempo, o la mayoría, se verá sometida a muchas evaluaciones tanto propias como de todos los involucrados en la organización, es por eso que es importante tener la mente abierta para todas las opiniones que reciban de otros y en base a eso mejorar cosas que a lo mejor no se encontraban muy estables; es de gran ayuda recibir y hacer críticas, pero siempre y cuando éstas sean de carácter constructivo. Por el otro lado, para que una organización cuente con características que le permitan reconocerse como emprendedora, principalmente debe de entender a lo que el término “emprender” se refiere, ésto según la ULab: “es lanzarse, hacer que las ideas sucedan, apostar, ilusionarse, temer el fracaso, crecer, avanzar, no quedarse quieto, caerse, levantarse, tener incertidumbre, desear que los días tuvieran 35 horas, saborear los logros y capear las dificultades. Emprender es una aventura en toda regla con sus luces y sus sombras, pero, sobre todo, es el orgullo de poder luchar por levantar algo de la nada y el miedo por saltar al vacío”, permitir que todos los involucrados en el proceso potencien su creatividad y que éstas sigan desarrollando su talento emprendedor. El espíritu emprendedor dentro de la organización siempre será de gran importancia porque con éste se pueden generar nuevas ideas fácilmente en cualquier situación.

En la actualidad, se han podido observar muchos procesos de cambio, pero el que más repercusión tuvo en este periodo fue la profunda crisis económica a nivel mundial que se ocasionó debido a la pandemia por el COVID-19. Dicho virus tuvo un gran impacto en las organizaciones y, así mismo, en los millones de empresarios existentes, pero como resultado, éstos no se dieron por vencidos, sino que fue una parte clave para poder reinventarse dentro de la nueva modalidad. Si se requieren datos que demuestren el crecimiento que tuvieron los emprendedores, mismos del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran que la creación de empresas en el primer semestre de 2021 fue de un 57.6% mayor a la de 2020, lo cual me lleva a inferir que el concepto de resiliencia surgió exponencialmente y se le dio forma para poder otorgarle un nombre a las organizaciones que fueron capaces de recuperarse tanto de éste trágico suceso como de otros, ya sea por la mera intención de seguir generando dinero, ser partícipes en la solución de problemas o simplemente por seguir ganándose la vida.

La manera más positiva que pueden tener las organizaciones para poder seguir adelante ante esta u otras adversidades son las capacidades de aprender a cambiar de estrategias rápidamente, salirse de la zona de confort para tener una mayor tolerancia a lo imprevisto, tener esa pasión de seguir adelante y, sobre todo, enfocarse más en la solución y no en el problema.

Reforzando el párrafo anterior, existen cinco características clave que se han identificado para aquellas compañías que lograron integrar consigo el concepto de resiliencia:

  1. Siempre se encuentran preparadas para afrontar cualquier cosa en cualquier momento, ya sea en el corto o largo plazo.

  2. Se adaptan más rápido que otras empresas.

  3. Saben colaborar, y esto genera que se tomen decisiones de una manera más rápida, ya que no existen tantos desacuerdos en los grupos de trabajo.

  4. Generan confianza

  5. Son responsables

Todos éstos puntos mencionados no son estáticos, se necesita más que eso para que se puedan seguir sosteniendo, se requiere de un arduo esfuerzo y voluntad para que las compañías sigan cultivándolos.

Emprendimiento social

La resiliencia como definición, según Rosa Peiro, “es la capacidad que tiene una persona para superar y sobreponerse a situaciones traumáticas que le ocurren en la vida”; ésta debe de ser un requisito indispensable en nuestra vida diaria, ya que de esta manera sabremos cómo sobreponernos ante situaciones de las cuales muchas veces no tenemos el control, y en base a eso, generaremos oportunidades para poder superar los obstáculos presentados. Muchas veces, la resiliencia siempre puede variar dependiendo de las crisis por las que las empresas estén pasando y también podría serlo en función de la naturaleza de la misma, pero no cabe duda que a pesar de que en la mayor parte de los casos no se puede encontrar la salida, éstas nos sorprenden a todos porque tienen la capacidad necesaria de desarrollar ciertas conductas que hacen que se les facilite pensar en soluciones de manera rápida, ya sea individualmente o de forma colectiva.

Algunos factores que influyen en dicha toma de decisiones y así mismo afectan al negocio son: la pasión, determinación, visión, flexibilidad, creatividad, sociabilidad, buena comunicación y sobre todo la perseverancia de seguir adelante con el proyecto; ésta es una habilidad de gran importancia para aquellos que deseen ser y continúen siendo exitosos.

Un ejemplo de uno de los emprendedores que ha sabido cómo sobresalir ante las adversidades, es Sir Richard Branson, quién comenzó con un pequeño sello discográfico y hoy en día cuenta con una inmensa fortuna gracias a su arduo esfuerzo; cito una de sus muchas frases icónicas que considero que va de la mano con el tema: “No te avergüences de tus fracasos, aprende de ellos y comienza de nuevo”, ésta con el propósito de sobresaltar que no importa cuántas veces uno se tropiece en la vida, siempre debemos de buscar la manera de seguir levantándonos una y mil veces, ya que los únicos responsables de poder frenar nuestros objetivos somos nosotros mismos; para tener éxito se debe fracasar, aprender de los errores y continuar. Así mismo, Walt Disney también tuvo dificultades por salir adelante cuando se relata que por falta de imaginación fue despedido del diario local Kansas City Star por un editor de periódicos, y observemos ahora lo que sus ganas de luchar crearon, una compañía considerada el imperio más grande en animación.

Como conclusión, la resiliencia en el emprendimiento social es indispensable, ya que, al contar con éste concepto en nuestras vidas, tanto nosotros como las organizaciones serán capaces de poder salir adelante sin importar que adversidades se puedan llegar a presentar. En la vida, como todo se encuentra en constante evolución, siempre se debe de estar al tanto de los posibles escenarios por los que nos podamos encontrar para que, así cuando lleguen, seamos capaces de afrontarlos, verlos como oportunidades y no dejar que nos venzan. Las pruebas fueron hechas para ser superadas y así debería de ser siempre.

Referencias:

ULab. (2019, julio 7). Recuperado noviembre 10, 2021, desde ULab página web: https://ulab.es/10- frases-que-resumen-que-es-emprender/ 

Rocío González. (2021, agosto 30). Crece el emprendimiento a causa de la pandemia. Recuperado noviembre 10, 2021, desde Cinco Días página web: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/08/25/emprendedores/162 9927824_128572.html 

Rosa Peiro. (2020, marzo 5). Resiliencia - Economipedia. Recuperado noviembre 10, 2021, desde Economipedia página web: https://economipedia.com/definiciones/resiliencia.html 

Noticias UPC. (2020). La importancia de ser resilientes en el emprendimiento social. Recuperado noviembre 10, 2021, desde Noticias UPC página web: https://noticias.upc.edu.pe/2020/11/09/importancia-ser-resilientes- emprendimiento-social/

Expansión. (2021, julio 14). Recuperado noviembre 10, 2021, desde Expansión página web: https://expansion.mx/opinion/2021/07/13/resiliencia- clave-emprendedor-exitoso

La resiliencia como motor en el emprendimiento - deGerencia.com. (2019, febrero 5). Recuperado noviembre 10, 2021, desde deGerencia.com página web: https://degerencia.com/articulo/la-resiliencia-como-motor-en-el- emprendimiento/

Invitado Forbes. (2021, mayo 4). Una organización resiliente tiene cinco características. Recuperado noviembre 10, 2021, desde Forbes México página web: https://www.forbes.com.mx/red-forbes-una-organizacion- resiliente-tiene-cinco-caracteristicas/

Laurymar Pérez, Parada, D., & Pérez, J. (2019). EMPRENDIMIENTO Y RESILIENCIA: MITOS Y REALIDADES REFERENTE: ENTIDAD NO GUBERNAMENTAL EN EL ÁREA DEL EMPRENDIMIENTO. Revista de Investigación En Ciencias de La Administración ENFOQUES, 3(9), 49–65. Recuperado noviembre 10, 2021 desde https://www.redalyc.org/journal/6219/621964639004/html/

Resiliencia


Sobre esta noticia

Autor:
Karime Yunuen Marín (1 noticias)
Visitas:
6504
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.