Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?

Restauran expertos del INAH óleo novohispano de museo querétano

14/09/2011 11:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La obra "Aparición del Niño Jesús a San Antonio de Padua", realizada en un óleo sobre tabla de siglo XVII cuyo peso es de 200 kilos, es restaurada por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) a fin de contrarrestar los daños que ha sufrido por la humedad y la presencia de insectos a lo largo del tiempo. Perteneciente al Ex Convento de San Francisco de Santiago, que desde 1936 alberga al Museo Regional de Querétaro, esta obra se cree es la primera que realizó el pintor novohispano Luis Juárez, debido a que las conocidas hasta el momento datan de fechas posteriores. El coordinador de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) del INAH y responsable de dirigir las labores de atención de la obra colonial, Alejandro de León, aseguró que en la parte inferior derecha del cuadro, se puede observar la posible fecha (1610) y firma del famoso pintor de la Nueva España, Luis Juárez (1585-1639). Detalló que aunque se desconoce la fecha en que llegó este artista a territorio novohispano, a través de sus obras se sabe que fue uno de los más importantes pintores del siglo XVII que trabajaron para el clero, ya que todas sus obras conocidas son de temática religiosa. Mencionó que obras de su autoría, son resguardadas en los museos de Guadalupe en Zacatecas, Regional de Guadalajara, el Nacional de Arte, en la Ciudad de México, y de Arte, en Estados Unidos, entre las piezas que se exhiben destacan representaciones de los santos "Santa Teresa de Jesús", "La oración en el huerto", "San Miguel Arcángel", "El Ángel de la Guarda", así como de imágenes marianas, como "Los desposorios de la Virgen" y "La Anunciación". El también restaurador informó que la pieza que se atiende en los talleres de la CNCPC, en Churubusco, y refleja la riqueza artística y calidad técnica de óleo sobre madera, originada en Europa y que trascendió al arte religioso de la Nueva España durante los siglos XVI y XVII, lapso en el que la pintura fue considerada como un oficio al servicio de la fe. De los daños que presenta esta obra, De León explicó que son por exceso de humedad, abrasión, deyecciones de animales, desgaste y degradación de bastidores por ataque de insectos, y desprendimiento de la capa pictórica, mismos que son atendidos especialistas del INAH mediante procesos de limpieza y restauración, luego de haber hecho un diagnóstico para determinar las afectaciones más severas. Consideró que debido a la estructura de este cuadro de grandes dimensiones, poco más de 2 metros de altura y 1.5 de ancho, así como por su peso de alrededor de 200 kilos, no fue hecho para colgarse sino para ser parte de un retablo, del que fue separado en algún momento, por lo que ahora se desconoce la existencia y ubicación de los otros elementos que lo integraban. La obra muestra al Niño Jesús cargado por ángeles, vestido con una túnica blanca casi transparente y en su mano izquierda lleva un ramo de flores. Frente a él se observa a San Antonio de Padua, quien lo mira fijamente con las manos extendidas. Mientras que de lado izquierdo del santo a parece la imagen de una mesa cubierta con un mantel verde, sobre la cual hay un tintero con pluma y dos libros. La escena está enmarcada por un paisaje con árboles. El experto del INAH, señaló que como parte del proceso de restauración, se desmontaron las tablas que soportaban el cuadro, debido a que éstas y las que integraban el marco original fueron carcomidas por insectos, además de la humedad, lo que propició la destrucción de la madera a lo largo del tiempo. Subrayó que con la participación del especialista Gabriel Rivera, se crearon tres bastidores gruesos y un marco de madera de cedro rojo fino, sobre los que se montó el óleo, lo que permite que el lienzo esté totalmente firme, horizontal y liso, y así evitar su deformación. "Una vez hecho lo anterior, se precedió a su limpieza y trabajos de resane de la obra, de la cual ya se lleva la tercera parte. Éste último tratamiento se hace con la intención de que el óleo soporte la aplicación de una capa de barniz ligeramente brillante, que se colocará sobre él, así como la posterior integración de colores al barniz", expresó. De la atención de la capa pictórica, dijo que se hará con la técnica denominada rigatino, que consiste en la superposición de líneas delgadas verticales de color, hasta encontrar la tonalidad más cercana a la pintura original "sin igualarlo totalmente, sólo simularlo, de manera que la restauración sea visible e identificable, pues de ningún modo se busca hacer falsificación de la obra al igualar el trabajo del autor". Los especialistas darán una revisión general a la "Aparición del Niño Jesús a San Antonio de Padua", y por último colocarán una capa ligera de barniz semimate, que servirá para proteger el color y evitar reflejos de luz al momento de exhibirla. De León concluyó que al término de la restauración, que se prevé para finales de este año o principios de 2012, el INAH devolverá la pieza al Museo Regional de Querétaro, junto con algunas indicaciones para asegurar su conservación, exhibición y disfrute de su calidad artística e histórica.


Sobre esta noticia

Autor:
Cultura (9280 noticias)
Visitas:
509
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Empresas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.