Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Rogelio Paniagua escriba una noticia?

Resurge el dengue en Chiapas, más la epidemia de Influeza A-H1N1. ¿Que sigue?

16/07/2009 12:20 9 Comentarios Lectura: ( palabras)

Es urgente que se realice una campaña exhaustiva y control sanitario en el Estado de Chiapas, ya que agregado al brote de influenza A-H1N1 que prevalece en el Estado, resurge un brote de dengue clásico y dengue hemorrágico

Actualmente Chiapas es el segundo lugar a nivel nacional en la incidencia de influenza humana, después del DF, La comparación que se hace, es que siendo el Distrito Federal con 33 millones de habitantes, en Chiapas con 2 mil 100 casos, esta igualando la cantidad de casos. Mientras las autoridades sostienen que “todo esta bajo control” y “que era algo esperado, y que la gente tiene que acostumbrarse a convivir”, la pandemia en Chiapas realmente esta disparada, y hay familias enteras con problemas de salud respiratorios, siendo San Fernando el municipio que ocupa el primer lugar a nivel estatal en la aparición de casos, esto aunado a un brote de dengue en el mismo municipio, en donde ya se han reportado casos confirmados de esta enfermedad, complica seriamente la situación de salud y hace necesaria una atención urgente tanto de las autoridades sanitarias municipales como estatales; así como realizar una serie de actividades y campañas exhaustivas para el control de este problema de salud pública que amenaza con complicar seriamente la calidad de vida de los habitantes de este municipio y del Estado.

El dengue, es un padecimiento viral, también conocido popularmente como “Fiebre quebrantahuesos” es la más importante enfermedad viral humana transmitida por vectores artrópodos del genero Aedes, principalmente Aedes aegypti, en la actualidad se le considera como una de las principales enfermedades virales reemergentes y emergentes a escala mundial. Dos terceras partes de la población mundial viven en zonas infestadas con vectores del dengue, principalmente el A. aegypti, en donde pueden estar circulando simultáneamente los cuatro serotipos conocidos de este virus (DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4), estimándose anualmente de 50 a 100 millones de casos por dengue clásico y de 250 000 a 500 000 casos de dengue hemorrágico en el mundo. Una epidemia de dengue requiere la presencia de: 1) el mosquito vector (Aedes aegypti), 2) el virus y 3) un gran número de personas susceptibles. La primera vez que una persona es contagiada por cualquiera de estos cuatro virus adquiere el dengue clásico y nunca volverá a padecer dengue por el mismo virus, pero sigue expuesta a los demás serotipos. Si la persona vuelve a ser picada por un mosquito portador de uno de los tres restantes virus, puede sufrir el dengue hemorrágico. Por eso se dice popularmente que el dengue “la primera vez golpea, la segunda vez mata”. Los brotes pueden ser explosivos o progresivos, dependiendo de la densidad y susceptibilidad del vector, la cepa del virus de dengue, el nivel de inmunidad en la población humana, y la intensidad de contacto vector-humano. El dengue debe considerarse como posible etiología cuando se sospeche influenza, rubéola o sarampión en un área receptiva al dengue, es decir, en el tiempo y lugar donde la población del mosquito vector sea abundante. El mosquito hembra se alimenta preferiblemente de sangre humana para desarrollar sus huevos, pica en áreas descubiertas como los tobillos, brazos o cuello y puede hacerlo a cualquier hora del día y de la noche, pero generalmente lo hace durante el día. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. El dengue no se trasmite directamente de persona a persona. Si alguien es picado por un mosquito Aedes aegypti transmisor puede empezar a padecer la enfermedad de cinco a siete días después de haber sido infectado, aunque se han reportado algunos casos más cortos (3 días) o más largos (14 días). Las personas y los mosquitos son el reservorio del dengue.

¿Cómo se reproduce el mosquito?

La hembra deposita los huevos en agua limpia y estancada o en lugares húmedos, dentro y alrededor de casa (toneles, pilas y llantas). En los criaderos, los huevos se convierten en larvas, luego en pupas y finalmente en mosquitos. Los huevos son depositados en las paredes de los recipientes y si no se mojan, pueden permanecer conservados por largos períodos. Una vez que toca el agua empieza su desarrollo. Los huevecillos pueden estar infectados con el virus, de tal manera que desde su nacimiento puede ser un transmisor de la enfermedad. Aunque actualmente se sabe que el A. aegypti es un mosquito que desarrolla sus criaderos únicamente en aguas limpias, parece no ajustarse a la realidad y si bien las aguas almacenadas denominadas “limpias” son parte principal de su hábitat, también se han encontrado formas viables en aguas turbias estancadas.

Manifestaciones de la enfermedad

El dengue clásico se caracteriza por el comienzo agudo de fiebre alta, dolor de cabeza frontal, dolor retro-ocular, dolor muscular, dolor en articulaciones, náusea, vómitos, y a menudo erupción maculopapular. Los síntomas tienden a ser más leves en los niños que en los adultos, y la enfermedad puede confundirse clínicamente con la influenza, el sarampión o la rubéola. Las manifestaciones de la enfermedad pueden variar en intensidad, desde pasar desapercibidas hasta los síntomas descritos anteriormente. La fase aguda, que dura hasta una semana, es seguida por un período de convalecencia de 1 a 2 semanas. El Dengue Hemorrágico o Síndrome de Choque por Dengue, durante los primeros días de la enfermedad, es una forma severa y a veces fatal del dengue, puede parecerse al dengue clásico o a otros síndromes virales. Los pacientes con dengue hemorrágico pueden tener fiebre alta que dura de 2 a 7 días y una variedad de síntomas no específicos. Desarrollan manifestaciones hemorrágicas como “moretones” en la piel (petequias o cardenales), pero puede incluir epístaxis (hemorragia nasal), sangrado de encías, sangrado rectal y melena (sangre oculta en heces). Cuando comienza a bajar la fiebre, el paciente puede mostrar intranquilidad o letargo, y señas de fallo circulatorio. Los pacientes de dengue hemorrágico desarrollan múltiples alteraciones sanguíneas como trombocitopenia, hemoconcentración, hipoalbuminemia o derrames pleurales, estos últimos como resultado de la extravasación del plasma. La condición de estos pacientes puede evolucionar rápidamente en síndrome de choque por dengue, el cual, si no se corrige inmediatamente, puede llevar a un choque profundo y muerte. Los signos de alerta precoz del choque incluyen dolor abdominal severo, vómito prolongado, cambio drástico en la temperatura (desde fiebre hasta hipotermia), o cambio en el estado de conciencia (intranquilidad o letargo). Los signos tempranos del choque son intranquilidad, piel fría y húmeda, pulso débil y rápido, baja de la presion arterial o hipotensión severa. La tasa de letalidad en pacientes con choque puede ser de hasta el 50% y puede ocurrir en niños o en adultos.

Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad

¿Cómo prevenir el dengue clásico y hemorrágico?

No hay vacuna para prevenir el dengue. La mejor medida de prevención para residentes que viven en áreas infestadas con el Aedes aegypti es eliminar los lugares donde el mosquito pone sus huevos, principalmente los envases artificiales que acumulan agua, deben ser cubiertos todos aquellos artículos que acumulan agua de lluvia o son usados para almacenarla, por ejemplo: pilas, envases plásticos, toneles, tinacos; los bebederos de animales y floreros deberán ser vaciados y limpiados por lo menos una vez a la semana, esto eliminará los huevos y larvas y reducirá el número de mosquitos en el hogar. Se deben rellenar los hoyos de los árboles y paredes con cemento. Eliminar el agua estancada de recipientes, charcos, llantas, piletas, blocks de construcción y otros objetos. Sustituir con tierra o arena húmeda el agua de los floreros y macetas del hogar, lugares de trabajo, centros de estudio y otros. Enterrar todo tipo de basura como cáscaras y destruir recipientes, llantas u otros objetos que puedan almacenar agua. Al mismo tiempo se pueden prevenir las picaduras, tanto en el día como en las horas antes del amanecer y después del atardecer, utilizando mosquiteros, camisas de manga larga, pantalones largos y ropa protectora. Se pueden usar repelentes de varios tipos: desde el uso de candelas en las diferentes habitaciones de la casa hasta la aplicación de cremas especiales. También se recomienda la fumigación.

¿Qué debe hacer un enfermo de dengue?

Beber líquidos abundantes o suero oral, especialmente si hay vómitos o diarrea. Mantener reposo. Controlar la fiebre y vigilar el aparecimiento de dolor abdominal severo repentino, dificultad para respirar o sangrados (principalmente en los primeros cinco días de la enfermedad. Para aliviar el dolor y la fiebre, a los pacientes sospechosos de dengue se les debe recetar acetaminofén en vez de aspirina o naproxeno, porque los efectos anticoagulantes de la aspirina y el naproxeno pueden agravar la tendencia a sangrar asociada con algunas infecciones del dengue. Acudir al médico de inmediato si se presenta: sangrado, dificultades en la respiración, inflamación en la cara, vómitos o diarreas, alteraciones en la presión, palidez, sudoración, somnolencias. Evitar que los mosquitos piquen al enfermo, colocando un mosquitero en su habitación preferiblemente impregnado con insecticida) hasta que ya no tenga fiebre. Buscar en el domicilio posibles criaderos de mosquitos y destruirlos. Informar al servicio de salud más cercano sobre el caso de dengue para evitar que la enfermedad se propague.

El énfasis para prevenir el dengue está en el control integrado del mosquito durante todas sus fases desde huevo a adulto, apoyando el trabajo con la participación comunitaria y una mínima dependencia en los insecticidas, suelen ser útiles como medida complementaria para controlar epidemias ya declaradas pero sólo en forma temporal (pocos días). La medida más importante es la eliminación de larvas y criaderos. La prevención de epidemias exige la coordinación y esfuerzo comunitario para controlar el mosquito, reconocer la enfermedad y realizar las acciones necesarias para evitar su propagación.

Para información, asesoría y reporte de casos diríjase al Instituto de Salud en el Edo. de Chiapas. Http://www.salud.chiapas.gob.mx. Dirección de Salud Pública Unidad Administrativa, Edificio "C" Calzada a la Ciudad Deportiva, C.P. 29007 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Subdirección de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades. Llamada telefónica: de Lunes a Domíngo De 8:00 a 22:00 Horas jricardez@salud.gob.mx (01961) 61 26375

El dengue clásico se caracteriza por fiebre alta, cefalea intensa, dolor ocular, muscular y articular, náusea, vómitos; la enfermedad puede confundirse clinicamente con influenza humana


Sobre esta noticia

Autor:
Rogelio Paniagua (127 noticias)
Visitas:
9743
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

×
¿Desea borrar este comentario?
Borrar
1
+ -
Responder

Refugio (16/07/2009)

hay que esta muy bien informados acerca de esta epidemia

0
+ -
Responder

Mike (17/07/2009)

Espero que estas epidemias sean controladas, ya que ha afectado mucho la vida de los mexicanos.

2
+ -
Responder

Cami (17/07/2009)

Como tu dices es urgente que se atienda este problema de sanidad y educación médica en el estado de Chiapas, ya que es una población muy susceptible a cualquier epidemia.
Gracias por la información

0
+ -
Responder

Fer (19/07/2009)

Ojala y las autoridades pongan toda la atencion en estos problemas de salud que afecta seriamente la vida de quienes lo llegan a padecer e indirectamente a familiares y la economia de una poblacion

3
+ -
Responder

YENY (30/07/2009)

Dificilmente las autoridades atenderan en tiempo casos de salud, ya que no generan ganancia, ademas de la falta de coordinacion entre el gobierrno Federal, Estatal y Municipal, pero tambien la poblacion tiene una gran responsabilidad para prevenir enfermedades y poner lo que le corresponde que es tomar acciones de prevencion en sus propios hogares.

0
+ -
Responder

Arturo (04/09/2009)

La nota es muy completa y muy ilustrativa, quienes tengan oportunidad de leerla por favor reenvíenla a sus familiares principalmente a nuestros paisanos de chiapas y lugares donde exista el riesgo del dengue. Gracias rogelio

0
+ -
Responder

Jose Luis (05/09/2009)

POR FAVOR NO BAJEN LA GUARDIA Y CON SU FAMILIA SEAN MUY INSISTENTES EN QUE TIENEN QUE PROTEGERSE HE VISTO CONOCIDOS CERCANOS FALLECER OPOR ESTA ENFERMEDAD

0
+ -
Responder

Pepe (10/05/2010)

Si fue cierto lo de la influenza o fue solo un teatro?

0
+ -
Responder

Usuario anónimo (14/09/2011)

cuando tienes mas de 39 de temperatura y no se baja con paracetamol tomar 2 pastillas y bañarse con agua fria y tomar mucha agua helada