Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Celin Ramírez escriba una noticia?

El retraso que provoca el rezago de la mujer en México

07/11/2021 13:39 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

En este artículo se discuten los efectos y posibles soluciones en el tema del rezago del papel de la mujer en México para generar mayor desarrollo social y económico

Es bien conocido que América Latina tiene índices altos de desigualdad, pobreza e inequidad de género. En este artículo se va a hablar sobre el rezago que ha provocado el papel que se le ha dado a las mujeres en México y cómo es que esto ha afectado al país en términos económicos. En México existe una brecha salarial tanto entre hombres y mujeres como entre las mujeres que trabajan en el sector formal y aquellas que trabajan ene el sector informal. De acuerdo con las estadísticas del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) una mujer que trabaja en la formalidad gana en promedio $8.33 pesos mientras que una mujer que trabaja en la informalidad gana $4.821, generando así una brecha salarial de 42%. ¿Por qué es importante este dato? Porque este dato nos muestra cómo es que las mujeres están más presentes en sectores y empleos peor remunerados. ¿A qué se debe esto? Principalmente es un problema que se debe a la distribución desigual de las tareas de cuidado, la maternidad y el trabajo no remunerado que representa.

 

En México, según datos de 2020 del INEGI, 43.9% de la población no económicamente activa corresponde a personas dedicadas a los quehaceres de su hogar, las cuales, la mayoría de nosotros sabemos que son mujeres. ¿Qué significa esto para el país? Que las tareas de cuidado, al no ser remuneradas representan una parte del PIB que se pierde, y a su vez, también provoca que más mujeres se integren al sistema de trabajo informal debido a la facilidad de integrarse a este sistema a través de vender algo o generar emprendimientos. Gran cantidad de mujeres se integran al sistema de trabajo informal por las siguientes razones: migración en la región, condiciones desfavorables, obligaciones en el hogar, necesidad de las mujeres de trabajar, mamás solteras o necesidad económica.

 

Otro tema muy importante es la perspectiva de género en México y América Latina. En esta región los estereotipos de género son muy fuertes, las tareas que se designan a las mujeres incluyen preparación de alimentos, limpieza y atención de menores y adultos mayores. Este trabajo, como ya mencioné anteriormente, es trabajo no redituado y esto es un pilar fundamental en la existencia del capitalismo en términos del impacto en la economía ya que esto representa un 20% del PIB. En los estereotipos, el hombre es quien gana dinero, pero aún así las familias deben dividir su salario en dos, lo cual tiene un gran impacto. Las mujeres tienen menos oportunidades justas para incorporarse al mercado laboral, ya que las tareas de cuidado siguen siendo su responsabilidad y esta es una de las circunstancias que genera que las mujeres se queden en sus casas. Lo que lanza a las mujeres al mercado laboral es la necesidad de obtener recursos; sin embargo, no existen apoyos suficientes para ellas en este proceso y se da un rezago grande sin mencionar que sufren constantemente de discriminación en sus lugares de trabajo, es por eso por lo que existen fenómenos como “el techo de cristal”.

 

Pero ¿qué pueden hacer los gobiernos o el gobierno mexicano para cambiar esta situación? Se debe comenzar por generar políticas o iniciativas que apoyen a las mujeres dedicadas a las labores del hogar, un ejemplo de esto son subsidios que se les den por cada hijo que tengan, apoyos escolares, apoyos en cuestión de fondos para el retiro, facilidades gratuitas de guarderías para mujeres trabajadoras, asociaciones dedicadas al apoyo de madres de familia en comunidades rurales, etc. Sobre todo porque las mujeres podrían representar una fuerza laboral fuerte si tuvieran este tipo de apoyo por parte del sector público y claro que tendría un efecto positivo en la economía de los países.


Sobre esta noticia

Autor:
Celin Ramírez (4 noticias)
Visitas:
7229
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.