Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Sedelu1 escriba una noticia?

Reuters destapa negocio fallido de Pdvsa

08/12/2016 05:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El pasado agosto, la compañía petrolera estatal Petróleo de Venezuela SA abrió una de sus mayores licitaciones en los últimos años

Publicado por Reuters

Resultado de imagen para PDVSA

Fue un dulce negocio que llegó demasiado lejos hasta para la notoriamente opaca economía venezolana. El pasado agosto, la compañía petrolera estatal Petróleo de Venezuela SA abrió una de sus mayores licitaciones en los últimos años: un proyecto multi-billonario en dólares en la Faja del Orinoco, la mayor reserva de crudo del mundo. El proyecto estaba diseñado para apuntalar la estancada producción petrolera y aliviar la crisis económica del miembro de la OPEP. Pero, de repente, una pequeña firma firma de transporte y comercio sin mayor experiencia le ganó el contrato, de alrededor de 4, 5 billones de dólares según un documento de PDVSA, a líderes mundiales en la industria. Sonaron las alarmas en los socios internacionales de PDVSA, incluyendo a Chevron y a Rosneft. Trenaco, con sede en Suiza pero operada en Colombia, superó a las mayores compañías petroleras del mundo -Halliburton, Schlumberger y Weatherford- luego de una serie de reuniones con altos ejecutivos de PDVSA en los seis meses previos a la licitación. Seguros de que obtendrían el gran contrato para perforar 600 pozos, Trenaco empezó a contratar empleados y a comprar equipos meses antes de ganar la licitación, de acuerdo a cuatro fuentes de alto nivel de la ahora liquidada compañía, así como a mensajes y audios de WhatsApp entre empleados veteranos consultados por Reuters. Sin embargo, en una rebelión sin precedentes, firmas petroleras extranjeras -las cuales hubieran tenido que trabajar con Trenaco como socios de PDVSA en la operación conjunta- protestaron que la compañía no tenía ni calificación ni capital, de acuerdo a cartas de protestas enviadas a PDVSA el año pasado, cuyas copias fueron vistas por Reuters. Los ejecutivos de las compañías que enviaron las cartas se las mostraron a Reuters bajo la condición de que no fueran identificados como fuentes. Las compañías internacionales también dijeron que temían que involucrarse en un gigantesco proyecto público manejado por una pequeña y oscura contratista los expondría a ellos a escrutinios y regulaciones en sus países de origen. Habían banderas rojas en todos lados, dijo en Caracas uno de los socios en la operación conjunta. En una de las cartas de protestas revisadas por Reuters, una compañía petrolera multinacional escribió que Trenaco no estaba calificada técnica ni financieramente” para manejar el proyecto. Aunque PDVSA intentó persuadir a los socios en reuniones conjuntas para que aceptaran el acuerdo, las compañías extranjeras se negaron, y el acuerdo finalmente colapsó entre diciembre y enero, según los socios en la operación conjunta. El ministerio de Petróleo de Venezuela, el ministerio de Información de Venezuela y PDVSA no respondieron a preguntas detalladas sobre el proyecto Trenaco. Entre los socios de PDVSA en la operación conjunta, estaban la estadounidense Chevron, la india ONGC Videsh, la rusa Rosneft, la española Repsol y la japonesa Inpex, las cuales declinaron comentar. La japonesa Mitsubishi Corp dijo que “no protestamos sobre este acuerdo”, sin más comentarios al respecto. La italiana Eni, la china CNPC, la india Reliance Industries, la india Oil India LTD y la venezolana Suelopetrol no respondieron.

De repente, una pequeña firma firma de transporte y comercio sin mayor experiencia le ganó el contrato

 El fracasado acuerdo de Trenaco resalta la opacidad y la disfuncionalidad en PDVSA y en economía socialista de Venezuela. La arruinada Venezuela, en donde están las mayores reservas petroleras del mundo, está en su tercer año de recesión, severa escasez de comida y medicinas, inflación de tres dígitos, y una criminalidad rampante. Saqueos y protestas por comida proliferan, con manifestantes hambrientos gritando “¡queremos comida!” a las afueras de los vacíos supermercados. Reuters reviso documentos de compañías y entrevistó a docenas de ejecutivos petroleros nacionales y extranjeros, actuales y ex trabajadores de PDVSA, líderes sindicales, abogados y políticos. Las fuentes describieron una cultura de corrupción que va desde lo más trivial, darle un regalo a una secretaria para conseguir una reunión con un alto ejecutivo de PDVSA, hasta a lo sistémico, como canalizar comisiones a cambio de grandes contratos. El Departamento de Justicia estadounidense ha dicho que hay en curso una gran investigación por sobornos en PDVSA. En el que es quizás el caso más grande hasta la fecha, las autoridades estadounidenses arrestaron en diciembre pasado a dos magnates petroleros venezolanos, Roberto Rincón y Abraham Shiera, alegando que participaron en una operación multibillonaria en dólares para pagar sobornos que les aseguraran contratos de PDVSA. Ambos se declararon culpables. El petróleo representa el 94% de los ingresos por exportaciones en Venezuela, y es el motor financiero del gobierno del presidente Nicolás Maduro. La compañía originalmente criticó el caso Rincón-Shiera como parte de una conspiración liderada por Estados Unidos y una “campaña de desprestigio” contra el socialismo. Pero en los registros financieros del 2015, publicados este mes, PDVSA dijo que una prueba investigación interna comprobó que habían sido “víctimas de un fraude”, refiriéndose el caso de Rincón y Shiera. PDVSA no tolera actos de corrupción y continuará investigando y actuando con el objetivo de determinar responsabilidades, dijo la compañía. Enumeró una serie de acciones en curso para prevenir la corrupción, desde nuevos procedimientos de pagos y controles hasta un mejorado código de ética interno. La economía de Venezuela ha surgido y florecido con los precios del petróleo durante un siglo, y alegatos de corrupción han sido parte endémica de la industria. La oposición dice que el problema ha empeorado bajo las administraciones socialistas y populistas de Maduro y su predecesor, el fallecido Hugo Chávez. La oposición, ahora en control de la Asamblea Nacional, acusa a las autoridades de estorbas las investigaciones en torno a la compañía. (Reportes por Alexandra Ulmer en Caracas y Girish Gupta en Bogotá. Reportes adicionales por Mircely Guanipa en Punto Fijo, Marianna Párraga en Houston, Nelson Bocanegra en Bogotá y John Walcott y Julia Harte en Washington, D.C. Editado por Brian Ellsworth, Andrew Cawthorne, Kieran Murray y Michael Williams).

El proyecto estaba diseñado para apuntalar la estancada producción petrolera y aliviar la crisis económica del miembro de la OPEP


Sobre esta noticia

Autor:
Sedelu1 (641 noticias)
Visitas:
6520
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.