¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Estados Mexicanos escriba una noticia?
En la Puebla colonial se realizaba la venta de esclavos negros y se desarrolló el mestizaje de manera importante, reveló Zaid Lagunas Rodríguez, investigador del Centro Regional Puebla del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Durante su conferencia “Reflexión acerca de la investigación antropofísica en Puebla”, en el salón de Candiles del Edificio Carolino, detalló los descubrimientos que a través de los años se han realizado sobre la población prehispánica, la colonial y la actual. El también doctor en Antropología Física recordó que a raíz de las epidemias que se desarrollaron con la llegada de los españoles y las condiciones laborales a que era sujeta la población indígena, ésta sufrió una merma considerable, y con ello la mano de obra escaseó. Expuso que lo anterior motivó la importación de esclavos africanos y su venta también en Puebla. De acuerdo con el estudio que plasmó en el libro “Población, migración y mestizaje en México: época prehispánica-época actual”, encontró que los esclavos negros no sólo hacían trabajos menores, sino que también fueron capataces en las minas y las condiciones que había en éstas provocaban su muerte. Esto obligó a utilizar nuevamente la mano de obra indígena que era traída de lugares lejanos. Un esclavo costaba hasta 300 pesos y a un indígena sólo bastaba pedirlo. De esta forma, expuso, las catedrales de México y de Puebla, así como una gran cantidad de iglesias, fueron construidas con mano de obra indígena. Durante el primer Congreso Internacional de Estudios Antropológicos sobre Puebla, el investigador del INAH indicó que el mestizaje se dio sobre todo a través de la mujer, no sólo entre el español y la indígena, sino también entre el español y la esclava negra, principalmente en el valle de Puebla, Izúcar de Matamoros y Atlixco. La Antropología Física estudia a la población humana en su devenir histórico, desde su surgimiento a la época actual, para entender el proceso de evolución, utilizando diversas herramientas como la genética. De acuerdo con un estudio comparativo de la población prehispánica de Cholula, la Sierra Norte y la indígena actual, las condiciones de vida no han variado y la falta de una alimentación adecuada es causa de la talla pequeña.