Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?

Rinde OSSLA tributo a Eugenio Toussaint y a Daniel Catán

12/06/2011 05:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Con un homenaje a los compositores Eugenio Toussaint y Daniel Catán, así como un reconocimiento al virtuosismo del clarinetista polaco Maciej Bosak, la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes (OSSLA) cerró su Temporada de Primavera 2011. El concierto se llevó a cabo en el Teatro Pablo de Villavicencio, en esta ciudad, bajo la dirección del maestro Gordon Campbell, quien dedicó la actuación de la OSSLA a dos de los grandes compositores mexicanos de los últimos tiempos, fallecidos este año. El programa inició con la interpretación de la obertura de “Colas Breugnon”, de Dimitri Kabalewsky (1904–1987) y cerró con la obertura “Gran Pascua Rusa”, de Rimsky–Korsakov (1844–1908), dos piezas que formaron parte de anteriores programas de la Orquesta. La primera, alegre, traviesa, jubilosa, y la última, folclórica por momentos, retomaron elementos de la festividad de la Pascua ortodoxa rusa, junto con otros de origen pagano. Del mexicano Eugenio Toussaint (1954–2011), la OSSLA interpretó “Danzas de la ciudad”, dividida en cinco partes breves, intensas, evocativas, que retoman elementos y lugares representativos de la capital del país, con elementos de música prehispánica. Para cerrar la primera parte, Maciej Bosak interpretó los tres movimientos del “Concierto No. 2 para clarinete y orquesta opus 74 en Mi Bemol Mayor”, de Carl María Weber (1786–1826), en el que demostró su excelencia y virtuosismo como ejecutante. Los aplausos que recibió el ejecutante fueron intensos, largos y los mismos músicos se pusieron de pie para demostrarle su reconocimiento. La segunda parte del programa abrió con la suite “El vuelo del águila”, de Daniel Catán (1949-2011), que es la música que acompañó a la novela homónima producida por Televisa en 1993, sobre la vida de don Porfirio Díaz. Está integrada por 11 partes, algunas con duración menor a un minuto, que evocan distintas etapas de la historia. Abre con la obertura “Don Porfirio”, que es la misma con la que cierra, y en medio ellas, temas como “Oaxaca”, con xilófonos que le dan el toque regionalista; “La guerra”, de sonidos sordos, graves, terribles; “La cuchufleta (vals popular)”, una estampa de época. Asimismo, “El derrumbe”, trágica y dolorosa, grave como de “La guerra; “Mátalos en caliente”, que dura menos de un minuto, de sonidos amenazantes, sórdidos, que reflejan la toma de cierto tipo de decisiones desde el poder pleno. Siguió con “Adagio de amor”, de corte idílico, en la que predominan las cuerdas; “Vals de ayer (vals elegante)” que retrata la bella época de la paz porfiriana, con un vals ya mexicanizado; “El destierro”, que suena triste y dolorosa, junto con una recreación de la “Canción mixteca”.


Sobre esta noticia

Autor:
Cultura (9280 noticias)
Visitas:
328
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Empresas
Lugares

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.