Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?

Rinden homenaje a Ernest Hemingway en la XXXII FILPM

26/02/2011 09:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El especialista Federico Campbell ofreció hoy un homenaje al laureado escritor estadounidense Ernest Hemingway, durante el cual puso en relieve que ese autor “es para los escritores, pues quienes se inician en el campo de la creación literaria aprenden mucho de él”. En el Salón de la Academia de Minería, el escritor sostuvo que actualmente no se lee a Hemingway (1899-1961), por la natural razón de que muchos autores pasan de moda. Dijo, sin embargo, que los años en que más fue leído el autor fueron los de las décadas de 1950 y 1960. La actividad tuvo lugar en el marco de la XXXII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM) y la convocatoria fue atendida por decenas de estudiantes y jóvenes escritores, quienes no dejaron butaca alguna sin ocupar; incluso, niños y gente mayor atendieron la conferencia. Campbell dijo que entre sus primeros libros se encuentran “Tres relatos y diez poemas” (1923), “En nuestro tiempo” (1924) y “Hombres sin mujeres” (1927), que incluye el antológico cuento “Los asesinos”, el cual muestra claramente el estilo de narrar que lo haría famoso y maestro de generaciones. El relato del homenajeado, subrayó, se sustenta en diálogos cortos que van creando un “suspense” invisible, como si lo que sucediera estuviera oculto. El autor explicaba su técnica con el modelo del témpano de hielo, que oculta la mayor parte de su materia bajo el agua, recordó. Otros cuentos de parecida factura también son antológicos, como “Un lugar limpio y bien iluminado”, “La breve vida feliz de Francis Macomber”, “Las nieves del Kilimanjaro”, “Colinas como elefantes blancos”, “Un gato bajo la lluvia” y muchos más, todos ellos de trascendencia hasta la fecha. En algunas de sus mejores historias hay un vago elemento simbólico sobre el que gira el relato, como una metáfora que se desarrolla en el plano de la realidad, dijo Campbell, quien se ha destacado por ser uno de los estudiosos más profundos de la obra del narrador estadounidense.

Más sobre

Sobre esta noticia

Autor:
Cultura (9280 noticias)
Visitas:
434
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.