¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?
El director de orquesta Eduardo Diazmuñoz y el violinista Cuauhtémoc Rivera, entre otros, participarán en el recital a realizarse el próximo 22 de agosto como un homenaje al desaparecido músico jalapeño Erasmo Capilla, donde se interpretará una obra del compositor Edward Grieg, quien nació el 15 de junio de 1843. Erasmo Capilla falleció la mañana del 25 de agosto de 2008, por lo que el concierto en su memoria se ha programado para el sábado 22 de agosto, esto es, dos días antes de que se cumpla un año de su deceso, el cual tomó por sorpresa a la comunidad artística nacional. El Diario de Xalapa, en su sitio web del 9 de junio pasado ha dado los pormenores de este concierto-homenaje, donde también participarán David Israel, Rafael y René, hermanos de Erasmo e instrumentistas de la Orquesta Filarmónica de la UNAM. Erasmo Capilla ha sido el único violinista mexicano que ha sido capaz de ganar tres concursos internacionales en Europa, y bien vale mencionar que fue el primer latinoamericano en lograr semejante proeza. La audición en cuestión ha sido prevista para llevarse a cabo en la Sala Nezahualcóyotl, del Centro Cultural Universitario, y el programa presentará obras de Poulenc, Schumann y del compositor Edward Grieg, uno de los favoritos de Capilla. Considerado como uno de los maestros del post-romanticismo, un símbolo de la música en Noruega a quien se reconoce como el pionero de las armonías, el músico Edward Grieg nació en la población de Bergen. Según la crítica especializada, pocos noruegos han llegado a ser tan conocidos como Grieg, quien al lado de Jean Sibelius y Carl Nielsen, se convirtió en uno de los compositores más destacados de los países nórdicos en todos los tiempos. Entre sus virtudes destacan no sólo su riqueza melódica y vitalidad, que le han permitido llegar a varias generaciones, sino a su capacidad para expresar sentimientos universales y humanos, a través de los tonos, ya que para él "todo el arte verdadero surge de lo humano". Grieg se inicia en la música desde joven cuando, a sugerencia de su familia, entre 1858 y 1862, estudia piano, teoría musical y composición en la Academia de Música de Leipzig. Sus primeras obras, que Grieg basa en el romanticismo alemán, muestra rasgos de lo que iba a ser una de sus principales características: la creación entre acordes extraordinarios e innovadores. Pronto, en su segunda década de vida, Grieg demuestra sus aptitudes de compositor y sus grandes habilidades como orquestador en la Sinfonía en do-menor (1863-64). No obstante, no satisfecho con la obra y tras algunas representaciones en Escandinavia escribió en la partitura: "No se deberá representar nunca!". En 1865, con Humorescos (opus n§ 6), Sonata de piano en mi-menor (opus n§ 7), y la Sonata de violín en fa-mayor (opus n§ 8), compuestas en un par de meses, Grieg mostró que había encontrado su propio estilo y que había llegado a tener plena conciencia de su vocación: quería crear música que uniera su estilo individual con la idiosincrasia nacional noruega. Tras estas obras pioneras, Grieg continuó con dos composiciones de más madurez y originalidad, la Sonata en sol-mayor (opus n§ 13) y el Concierto de piano en la-menor (pus n§ 16). Esta última (de 1868) destaca entre los conciertos de piano más representados en el mundo. A Grieg se le valora como uno de los armonistas más valientes de su época, justamente por sus refinadas armonías; sin embargo, con su aversión contra las exageraciones y los efectos superfluos nunca realizó experimentos por sí solos. Muchas de las obras de piano de Grieg han conservado su popularidad a través del tiempo, en virtud de que aficionados en todo el mundo han representado muchas de las composiciones entrañables de sus 10 folletos de Piezas líricas (1867-1901). La producción limitada de Grieg de música de cámara culminó en dos obras destacadas, el Cuarteto en sol-menor (opus n§ 27) y la Sonata de violín en do-menor (opus n§ 45). El cuarteto está escrito en un estilo particularmente atrevido y característico; recuerda en muchos sentidos al cuarteto de Debussy en la misma tonalidad, mientras que la Sonata de violín contiene algo de la música más intensa y profunda que ha creado. Sus obras más conocidas y queridas son las dos Suites de Peer Gynt (opus n§ 46 y 55) de su música escenaria para la obra dramática de Ibsen, donde se encuentran verdaderas joyas como "En la sala del Dovregubben", "La muerte de Ase", "Amanecer", "La danza de Anita" y el "Canto de Solveig". Tras una estancia en Roma, en 1869-70, donde Franz Liszt le alentó e inspiró, fundó la "Asociación de Música de Cristianía" en 1871, donde fue director de la orquesta hasta 1874, en los últimos tres años en colaboración con Johan Svendsen. Como compositor nórdico líder de su época, Grieg recibió una serie de honores, entre ellos, el de Doctor Honoris Causa de las universidades de Cambrigde y Oxford. Murió en Bergen, Noruega, el 4 de septiembre de 1907. Desde 1977, las Obras Completas de Grieg, en 20 tomos, fueron editadas por el Comité Edward Grieg, en Oslo, en la editorial musical C.F. Peters Musikverlag (Frankfurt/ Londres/ Nueva York), con apoyo económico del Consejo Noruego para la Cultura. EXT/JCP/AQF