Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

El Robot pensador y sus problemas

09/05/2020 06:11 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Un robot que lee el pensamiento de los humanos sin necesidad de ningún implante cerebral, eso es lo que demuestra el último avance tecnológico presentado por las empresas japonesas Honda y Shimadzu:

Un dispositivo permite a un robot leer órdenes mentales,

 

 

el Interfaz Cerebro-Máquina (Brain-Machine Interface o BMI), con la que por primera vez el usuario puede dar órdenes a un robot sólo con el pensamiento… y un casco.

 

De momento, el robot sólo es capaz de leer cuatro órdenes emitidas por la mente humana, relativas a cuatro movimientos diferentes: mover la mano izquierda, la derecha, los dos pies o la boca. Pero los promotores esperan que en el futuro puedan ampliarse las aplicaciones.

 

Los ingenieros responsables de esta revolucionaria tecnología aseguraron que las órdenes cerebrales eran interpretadas en el 90, 6% de los casos con precisión por Asimo, el robot humanoide más avanzado del mundo.

 

La tecnología tiene dos puntos clave: un dispositivo de extracción de la información del cerebro y, lo que según los ingenieros es la parte más complicada, la identificación de las diferentes órdenes cerebrales, utilizando por primera vez una combinación de la tecnología del EEG (Electroencefalograma), que mide las variaciones de los impulsos eléctricos del cerebro, y la NIRS (Espectroscopia Cercana de Infrarrojo), con la que calibra los cambios en el flujo sanguíneo

Hay un robot en casa, ve la cocina y piensa que lo mejor para preparar hoy sería pasta. Sí, piensa, porque la Inteligencia Artificial ha llevado a creer que es posible que los robots piensen, pero en un futuro. Como en una escena sacada de una película. Esta realidad ya está cerca: en el Instituto de Tecnología de Tokio, un grupo de investigadores liderado por el profesor Osamu Hasegawa desarrolló un robot capaz de pensar, actuar y aprender por sí mismo, al que ha bautizado Hiro.

¿Cómo saber si un robot es capaz de hacer todas estas cosas de manera autónoma? Realizando algunas pruebas que demuestren sus capacidades. Los experimentos realizados con Hiro involucraron resolver problemas específicos en los que el robot debía tomar decisiones adecuadas, como servir un vaso de agua y entregarlo a una persona específica. Después de realizados sus trabajos, Hiro recopila la información, teniendo en cuenta el entorno, y aprende sobre lo que ha hecho.

La tecnología que permite a Hiro hacer esto es conocida como una red neuronal incremental autoorganizable, oSOINN (Self-Organizing Incremental Neural Network), que imita la manera como piensan los seres humanos, especialmente cuando se trata de tareas nuevas que requieren un esfuerzo para un aprendizaje.

Hiro recopila la información de manera visual y auditiva, la transmite a SOINN, y allí se comparan estos datos con lo que puede encontrar en Internet y en las experiencias y conocimientos de otros robots. Al finalizar, almacena los resultados para poder realizar sus tareas de manera más completa y precisa la próxima vez.

En los últimos años, la evolución de la robótica ha llevado a que muchos robots sean capaces de hacer tareas específicas e incluso de aprender tareas nuevas, pero si se les cambia el entorno no pueden hacer nada. Lo nuevo de Hiro es que es el mayor avance hacia un robot autónomo, capaz de adaptarse a los cambios y tomar decisiones. “Hasta ahora los robots, incluyendo los industriales, han sido capaces de realizar tareas específicas con rapidez y precisión. Pero si el entorno cambia ligeramente, no pueden responder. Este robot recuerda no solo conocimientos básicos, sino que los recopila, y después se puede aplicar ese conocimiento a la situación inmediata”,  declaró un vocero del grupo de investigación de Hasegawa.

Con este tipo de tecnología se puede brindar ayuda a personas con problemas de movilidad y que necesiten asistencia específica para realización de tareas, entre otras aplicaciones. Este robot es la demostración que los avances de la Inteligencia Artificial ya no son un asunto de la ciencia ficción, sino que el futuro parece estar cada vez más cerca.

Notas relacionadas:

  • Las matematicas pueden cambiar el mundo
  • Puene las computadoras superar al hombre  y ser más integentes que é
  • companias de tecnologia apuntan a la tercera edad

     

 

“Esto puede revolucionar el mundo de la neurociencia”, dijo Yasuhisa Arai, director de Investigación y Desarrollo (I+D) de Hondav

Expertos en Davos debaten si se permitirá desarrollar robots asesinos

image

¿Puede la humanidad asistir pasivamente al desarrollo de 'robots asesinos', como el de la película 'Terminator', que decide por sí mismo a quién matar y cuándo? Es una pregunta que expertos de alto nivel debatieron  en el Foro de Davos.

"No se puede poner en acción una cosa que en caso de fallo técnico pueda convertirse en algo muy destructivo y sin ningún mecanismo de control

Los drones, que durante años estuvieron limitados a misiones de reconocimiento de terreno, hoy son "máquinas asesinas". Ahora el debate es si habrá una nueva generación de armas autónomas dotadas de inteligencia artificial.

"No estamos hablando de drones, que sí están controlados por humanos. Estamos hablando de armas autónomas, que no necesitan una persona detrás de ellas. Son armas muy precisas, que pueden localizar y atacar blancos sin que haya una intervención humana", explicó Stuart Russell, profesor de informática de la Universidad de California.

Durante el debate organizado por la Universidad de California durante el Foro Económico de Davos, en Suiza, se planteó qué pasaría si a una máquina se le asigna una misión de guerra y ésta decide atacar cuando ella quiera.

En el debate, la reflexión abordó las preguntas en torno a cómo puede una máquina diferenciar entre un civil y un soldado o un combatiente de un bando y un rebelde. "La cuestión es saber si los robots pueden responder a las reglas de la guerra" que establece la Convención de Ginebra, planteó Stuart Russell.

Para Alan Winfield, profesor de Ingeniería Electrónica de la University of the West of England, un robot asesino puede liberar a los humanos de las responsabilidades morales. "Cuando se despliega un robot en un contexto de caos, éste se conduce de una forma caótica", agregó Winfield.

imageMás sobre

  • BAE SYSTEMS

- El ejemplo de las armas biológicas -

Los expertos coincidieron en que no estamos en un estadio de desarrollo en el cual contingentes de 'Terminator' puedan enfrentarse entre ellos y uno de los beligerantes pueda rendirse y decir "ya está, ustedes ganaron, tomen a todas nuestras mujeres".

Sin embargo, los expertos sí piensan que hay colocar "salvaguardas".

La alemana Angela Kane, que actualmente viene de dejar su cargo como Alta Representante de la ONU para Asuntos de Desarme, lanzó a partir de 2013 el debate sobre el tema de "las armas autónomas".

image

En julio pasado, miles de científicos, incluyendo el astrofísico Stephen Hawking, lanzaron un llamado para que se prohíban los "robots asesinos", alertando sobre el peligro a la hora de golpear los objetivos y sus posibles usos por "terroristas". Se tomó mucho tiempo antes de reaccionar y "ahora puede que sea demasiado tarde", lamentó Kane durante el debate. "Hay muchos representantes de la comunidad internacional que no entienden de qué estamos hablando", señaló la experta.

Para Roger Carr, presidente de BAE Systems, un importante fabricante británico de armas y de sistemas aeronaúticos, incluso sacando de la balanza cuestiones éticas, en tiempo de guerra y de paz, estos avances llevan a la humanidad a un nivel que va más allá de nuestra comprensión.

"No se puede poner en acción una cosa que en caso de fallo técnico pueda convertirse en algo muy destructivo y sin ningún mecanismo de control por parte de los humanos", agregó Carr.

Russell afirma que por motivos éticos está en contra de los robots, y destacó que los estadounidenses renunciaron a la carrera por las armas biológicas porque se dieron cuenta de que éstas podrían ser utilizadas "por cualquier otro". "Espero que no pase esto con los robots", agregó

.

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
6820
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.