Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Héctor Alfonso Rodríguez A. escriba una noticia?

El Ron, bebida por excelencia de Cuba

29/01/2015 13:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La bebida alcohólica representativa de la isla caribeña de Cuba es el Ron

Por Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar

La bebida alcohólica representativa de la isla caribeña de Cuba es el Ron. La mayor de las Antillas es una nación que si revisamos su historia y todos sus elementos culturales que la constituyen, nos daremos cuenta que es una porción o parcela cultural en el mundo. Dado que cuenta con una riqueza muy significativa de elementos históricos-culturales; es un pueblo que tiene una particular identidad, que ha sido dada por sus pobladores en el tiempo y en el espacio y por ser ésta muy particular y representativa, los ciudadanos cubanos la han venido acrecentando.

Uno de los dos elementos culturales  más emblemáticos del pueblo cubano son, la bebida de caña conocida como el Ron, y el otro son los puros, hechos de la planta de tabaco, que siendo trabajada la hoja de manera manufacturada se crean  los conocidos habanos. Estos dos productos que se derivan de la naturaleza, que junto con el café y la caña de azúcar, son los otros dos que conforman la riqueza natural que el trópico les ha dado a los lugareños de aquella isla, y que estos la han sabido aprovechar y disfrutar.

El Ron como bebida que no es privativa de la isla cubana, sino que es propia de las Antillas, se produce por la destilación de la azúcar de la caña. Dado que Cuba es una isla tropical, es muy propicia para la producción de este vegetal que se da muy bien en todo el Caribe.  La palabra Ron, según los estudiosos  se empezó a utilizar en el ya lejano año de 1688, y su etimología viene de la palabra francesa rheu que significa: tallos, y también se utilizaba otra palabra del mismo origen, que era: bouillón, con significado de: caldo. La palabra con la que se designaba a la bebida era: rum-billión. Que era un líquido destilado o aguardiente que salía de la miel de caña. Así nació el exquisito Ron. Después de salir ese líquido destilado de las ollas donde se elaboraba es puesto en barricas de roble para darle su añejamiento y el color y el sabor propio de esta bebida.

Tiene toda una elaboración para producirla, donde sale primigeniamente de la destilación un aguardiente de 75 grados de alcohol, y debe ponerse en las barricas mínimo un año de reposo para poder ser ya servido y bebido. Al principio después de 3 años de añejamiento es aún blanco y es muy propio para cócteles como el mojito o el daiquirí;  el color dorado –oro- es después de 5 años-, y el muy añejado de 7 años de un color ámbar oscuro.

Esta bebida podemos decir fue internacionalizada por un catalán español Facundo Bacardí Massó, que en el siglo XIX se hizo famoso por fundar la fabrica de Ron Bacardí en 1862, que nació y se universalizó esta bebida en la segunda ciudad de importancia de Cuba que es Santiago de Cuba. Hoy esta marca comercial de Bacardí que se encuentra su sede en Bermudas y que se representa la marca con un murciélago o vampiro, es una bebida que ha dejado ya mucho que desear, por su baja calidad y por su elaboración netamente química. En son de broma solemos decirle al Ron Barcardí, como: “Ron cacardí” o sea que es producto salido del desecho de la digestión humana.

Esta bebida fue internacionalizada por un catalán español Facundo Bacardí Massó, en el siglo XIX, funda la fabrica de Ron Bacardí en 1862, en Santiago de Cuba

Se decía que Santiago era un lugar privilegiado para elaborar el ron, porque se tomaba para su elaboración las clarísimas y puras aguas del río San Juan de aquella región. Actualmente en la ciudad santiagera de aquella isla cubana, se siguen elaborando excelentes rones como: Matusalén, Santiago, Caribbean, Varadero, Caney, Caribe y Paticruza´o.

En 1878 se funda en la ciudad de Cárdenas por el español vizcaíno José Arechabala y Aldama –la industria La Vizcaya- misma que se convirtió en una de las principales destilerías de la isla, donde se elaboró un producto de primera calidad que fue el Havana Club. Hoy esta marca es la principal de la isla y fuera de ella. Actualmente la fábrica de este ron se encuentra en La Habana.

Recordando algo a propósito de esta bebida, en unos momentos de amistad con la familia García Aguilar, domingo a domingo de hace un par de años, nos juntábamos en la casa del maestro Roberto García Correa -conocida como la "quinta chilla" en Ciudad Guzmán, Jalisco. Ahí departíamos alimentos y bebidas. Era muy asidua a esos magníficos momentos de amistad y diálogo, la conocida profesora y periodista María Emilia Zavala Soberano y su esposo el doctor cubano Luis Alberto Araujo Viltres y la anfitriona la profesora María Felícitas Aguilar Richart. Invariablemente como el profesor García Correa tenía una predilección por Cuba, su gente y su cultura, siempre sin faltar en aquellas reuniones: El ron, la cerveza y la bebida mexicana por excelencia: El Tequila. El licenciado Roberto con su puro en mano de las marcas cubanas: Cohiba o Montecristo. Ahí me tocó tomar el ron, y recuerdo alguna vez mojitos, que el propio maestro García Correa preparaba con su menta o yerbabuena. 

Invito a mis lectores que en un acto de solidaridad con la cultura y el pueblo de aquella isla caribeña, nos tomemos un buen ron o un cóctel de mojito o un daiquirí, que bien pudiera ser un buen motivo de una animada plática entre amigos. Enhorabuena a todos.

 


Sobre esta noticia

Autor:
Héctor Alfonso Rodríguez A. (8 noticias)
Visitas:
8557
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.