¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Jghil escriba una noticia?
En este artículo te vamos a hablar a cerca del certificado de aptitud profesional (C.A.P.) así como de quiénes son los conductores que deben obtener el Certificado
El Certificado de Aptitud Profesional conocido más como CAP por sus siglas, sirve para acreditar que un conductor ha superado todos los cursos y exámenes exigidos por los países miembros de la Unión Europea, que lo cualifican como conductor profesional. Para obtener este tipo de certificado, es aconsejable realizar un entrenamiento previo en una autoescuela. Para conseguir alguna, solo debes realizar una pequeña búsqueda en Internet agregando la localidad, por ejemplo autoescuelas en Alicante y te aparecerán las múltiples opciones disponibles en la zona en la que vives.
¿Quiénes son los conductores que deben obtener el Certificado de Aptitud Profesional?
Todos aquellos conductores que trabajen para una empresa en donde deban realizar tanto el transporte de mercancía así como el transporte de personas en cualquier estado de la Unión Europea, deben aprobar el CAP. Es decir, resulta de carácter obligatorio para conductores que cuenten con permisos de las siguientes categorías: C1, C1+E, C, C+E, D1, D1+E, D O D+E.
¿Cuál es la diferencia entre el CAP y la obtención del permiso de conducción?
La principal diferencia es que el CAP está dirigido principalmente a conductores que transportaran cargamentos o mercancías. Pero más allá de esta diferencia obvia, el Certificado de Aptitud Profesional, requiere de una capacitación continua, donde los conductores refuercen la información aprendida ya en el curso o se actualicen en los conocimientos inicialmente exigidos.
¿Dónde se imparte los cursos del CAP?
Los cursos para la obtención del Certificado de Aptitud Profesional, son impartidos por centros que cuentan con la autorización de la Administración, ya que se necesita que el lugar no solo cuente con la documentación necesaria para brindar este tipo de cursos, sino, que las instalaciones sean idóneas para llevar acabo las prácticas en materia de conducción.
Por lo general un centro debe cumplir los siguientes requisitos para ser autorizado:
* Una plantilla mínima de formadores que garantice que cada conductor contará con un docente encargado de brindarle el entrenamiento necesario en materia de seguridad vial.
* Material didáctico diverso y disponible en varios formatos.
* Contar con los vehículos adecuados para cada tipo de práctica, por lo menos un modelo de vehículo para cada categoría. En caso de no poseerlo, deberá explicar en un documento que ha concertado con la empresa hacer uso de los vehículos de la misma.
* Poseer una infraestructura adecuada para impartir como mínimo las clases teóricas.
Estructura de la formación inicial
Existen dos modalidades para la formación inicial, cada una varia en tiempo y requisitos que deben cumplir los participantes.
Modalidad ordinaria: Equivale a un curso de 280 horas de formación, donde se permite conducir los vehículos transporte correspondiente siempre que los conductores cuenten con el permiso y edad mínima establecida.
Modalidad acelerada: Aquí el curso se reduce a la mitad de su duración, es decir, solamente son necesarias 140 horas de formación. Sin embargo los requisitos exigidos establecen que la edad mínima del conductor debe ser de 21 años en adelante excepto para los permisos de conducción D o D+E, donde el conductor debe tener como mínimo 23 años de edad.