¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que 20minutos.es escriba una noticia?
La pandemia de coronavirus ha provocado importantes cambios laborales en España. Uno de los más importantes es que el salario medio ha registrado una caída interanual del -3, 1%, lo que supone la mayor caída en 50 años. Ahora, el salario medio queda en 1.641 euros mensuales, según los datos del Monitor Adecco de Oportunidades.
Otro cambio significativo derivado de los efectos de la Covid-19 es que Madrid (7, 2 puntos) y Navarra (6, 7 puntos) han desbancado a Baleares (6) y Cataluña (6, 6) como las comunidades autónomas que reúnen las mejores condiciones para trabajar en España.
El País Vasco registra también 6, 6 puntos, al igual que Cantabria. Les siguen Galicia y Comunidad Valenciana 6, 5 puntos. El resto de CCAA están por debajo de la media española en oportunidades y satisfacción en el empleo, que es de 6, 3 puntos. La que menos, Castilla-La Mancha, con 5, 8 puntos.
En cuanto a los salarios, la tendencia al alza del sueldo medio del conjunto de España que se había iniciado en la segunda mitad del año 2017, ha llegado a su fin con la pandemia de coronavirus.
En concreto, la remuneración media española acumula ya tres trimestres consecutivos con descensos interanuales, cayendo ahora a 1.641 euros mensuales. El descenso interanual, de un 3, 1%, es el resultado más desfavorable en al menos 50 años.
El salario medio ha caído en todas las autonomías excepto en la Región de Murcia, donde ha aumentado un 1%.
La Comunidad de Madrid se mantiene en la primera posición, con una remuneración media de 1.964 euros mensuales (-1, 3% interanual), seguida una vez más por el País Vasco, con un salario medio de 1.954 euros por mes (-1, 5%). Les sigue Navarra, que tras un recorte de un 0, 7%, deja su remuneración media en 1.837 euros/mes.
Cataluña y Asturias conservan el cuarto y quinto puesto, respectivamente. Sin embargo, el salario medio catalán ha caído un 4, 6% interanual, el tercer peor resultado autonómico, por lo que ha bajado hasta 1.725 euros mensuales. Para la autonomía catalana ese dato implica haber retrocedido hasta el mismo nivel de 2017. En el caso asturiano, la remuneración media es ahora de 1.672 euros/mes (-2, 2%). Estas son las únicas regiones que tienen un salario medio que supera la media nacional.
Una de las medidas más importantes para paliar los efectos económicos de la crisis provocada por la pandemia global fue la que puso en marcha los ERTEs (Expedientes de Regulación Temporal de Empleo) por fuerza mayor.
En el conjunto de España, un 69, 9% de los parados está cobrando una prestación por desempleo, lo que supone un incremento interanual de 1, 3 puntos porcentuales. Hay cinco regiones en las que más de un 80% de sus parados están cubiertos por una prestación: Extremadura (93, 6%; +7, 2 p.p.), Cantabria (84, 5%; -1, 9 p.p.), Baleares (83, 4%; -15, 1 p.p.), Galicia (83, 1%; +9, 9 p.p.) y Andalucía (80, 1%; +3, 5 p.p.). La Comunidad de Madrid es la única región con menos del 60% de parados cubiertos por una prestación (53, 7%; -2, 7 p.p.).
Las distintas restricciones a la actividad económica para enfrentar la pandemia del coronavirus han hecho que continúe la caída de la siniestralidad laboral, que se había iniciado con el confinamiento domiciliario de marzo y abril. Esta era incipiente en el primer trimestre y mucho más marcada en el segundo.
Los 56, 4 accidentes que causaron baja cada 10.000 ocupados (-18, 8% interanual) que se registran en la actualidad constituyen el dato más bajo desde junio de 2013. Recordemos que el mínimo registrado en los últimos 25 años es de 55, 5 siniestros cada 10.000 ocupados, ocurrido en marzo de 2013, según el informe de Adecco.
Los mayores descensos se observan en Baleares (-38, 9% interanual), Canarias (-34, 1%) y la Comunidad de Madrid (-31, 1%).
Navarra, pese a reducir su proporción de accidentes laborales un 22, 5% interanual, pasa a ser la región con mayor número de siniestros, con 78, 5 cada 10.000 ocupados.