¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
La técnica de la Acupuntura es la pieza fundamental de la Medicina China ha sido poco a poco adimitida en Occidente, aunque no sus bases religiosas, filosóficas y científicas. La OMS y organizaciones médicas de EE.UU. también la aceptan por sus resultados
La acupuntura es originaria de China y la más ligada a la medicina tradicional china aunque hay diversos tipos de acupuntura (japonesa, coreana, y la acupuntura china clásica) que se practican y se enseñan actualmente en todo el mundo. La Medicina Tradicional China se basa en conceptos filosóficos que nacieron en Oriente, como el confucionismo, el taoísmo, y también el budismo, que pretende llegar a un "estado" de conocimiento que libere al humano del sufrimiento, en base a la tolerancia y la confianza en sí mismo.
La Medicina Tradicional China se basa en los zang-fu (órganos-entrañas), que toman en cuenta la globalidad del organismo; y los cinco elementos, que son: la madera, el fuego, la tierra, el metal y el agua. De acuerdo con la concepción china, la energía vital (ch'í, o qi) fluye por el cuerpo a lo largo de meridianos, canales o vías de comunicación, llamados en chino king. El número de king ordinarios es correlativo al de los doce órganos, más los dos vasos extraordinarios. Tenemos 365 puntos dentro de los 14 meridianos, llamados Jing Xue; y, finalmente, los puntos dolorosos o Ashi Xue.
En total, la medicina tradicional china identifica doce canales o vías de comunicación principales que se corresponden con los órganos vitales del cuerpo humano: pulmones, intestino grueso, intestino delgado, , corazón, riñones, vejiga, sistema cardiovascular, hígado, vaso de la concepción, vaso gobernante y triple calentador. La medicina tradicional china distingue los órganos de las vísceras: así el corazón está clasificado como órgano, y el estómago como víscera.
Las finísimas agujas, dentro de sus puntos y en sus 14 meridianos
Mediante la inserción de finas agujas en puntos específicos o resonadores (llamados en chino xue) de cada meridiano se equilibra la energía dañada en el órgano que lo rige. El trastorno puede producirse por la incidencia tanto de factores externos como internos que pueden desembocar en enfermedades. La teoría tradicional china considera la enfermedad como un desequilibrio de las dos modalidades de la citada ch'í: la modalidad yin, y la modalidad yang (vea yin-yang); la colocación sobre los puntos acupunturales intenta restablecer la energía desequilibrada, bien estimulando en los puntos, o -por el contrario- produciendo depresión en ellos.
Para llegar a un diagnóstico, aparte de un montón de preguntas al paciente, como en la medicina occidental se lleva a cabo una precisa observación de la lengua, el pulso y el aspecto general del cuerpo. Los expertos en acupuntura utilizan la pulsología como método de diagnosis: de acuerdo con este sistema, cada órgano y cada víscera tendrían una pulsación específica en tres modalidades, superficial, media y profunda.
Según sus partidarios la acupuntura es apropiada para el tratamiento de un amplio abanico de patologías, destacando su uso en hernia discal, alergias, procesos inflamatorios o infecciones gripales, entre otras afecciones, es además importante destacar su uso como analgésico, e incluso para aliviar el dolor en procedimientos quirúrgicos. La Medicina Tradicional China, y por tanto la acupuntura, es sobre todo una medicina preventiva. En la antigüedad, los médicos chinos, cobraban por mantener sanos a sus pacientes y cuando estos enfermaban, los médicos dejaban de percibir su salario, además de padecer un gran desprestigio.
Sin especificaciones, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce a la acupuntura como complemento eficaz para una variada gama de enfermedades, especialmente de carácter crónico.
La OMS ha publicado documentos y guías para animar los estudios clínicos de esta disciplina médica como un camino para validar la acupuntura, mejorando su aceptación por la medicina moderna y así extendiendo su uso como una simple, barata y efectiva opción terapéutica.. En esta línea la propia OMS divulga resultados de ensayos clínicos desde hace varios años. Desde 1990 reconoce la acupuntura como eficaz para el tratamiento de al menos enfermedades y desórdenes, lista que se amplió gracias a la investigación en los años siguientes.
Por otra parte, este tipo de terapia implica para el paciente el poder reducir la toma de fármacos así como una ayuda para la aliviar el dolor en procesos quirúrgicos.
Actualmente, la acupuntura se ofrece como prestación sanitaria oficial, dentro de los sistemas nacionales de salud en China, Vietnam y Cuba. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la acupuntura solo debe realizarse bajo supervisión de un médico titulado que haya obtenido un grado superior en Acupuntura.
Estándar mundial de puntos acupunturales
La definición y la caracterización de los puntos acupunturales es ya estándar. Actualmente se sigue una guía escrita por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un estudio sobre la técnica, en la que se describe una serie de métodos y prácticas solo con fines de estudio, lo que se ha interpretado como una guía "oficial" y se usa su misma nomenclatura estándar que agrupa a las grandes tradiciones de la acupuntura, aunque no se corresponda completamente con un sólo patrón de puntos tradicionales chinos.
Según la misma organización, es difícil establecer contraindicaciones absolutas para esta forma de terapia, dada su "acción reguladora". Sin embargo, por razones de seguridad, hay que evitarla en diversos casos, así como aplicarse con precaución en otros, por idénticas razones. La acupuntura puede inducir el parto en caso de embarazo, y aplicarse con especiales precauciones en urgencias médicas, prácticas quirúrgicas, tumores malignos y trastornos hemorrágicos.
En Oriente, la eficacia de la acupuntura es admitida e históricamente jamás ha sido puesta en duda. La acupuntura se utiliza casi como norma en la medicina China desde hace más de 2.000 años, y es esta medicina la que mayor cantidad de pacientes cuenta en la actualidad. En Europa las primeras noticias e historias de utilización de la acupuntura datan de mediados del siglo XVIII; en el siglo XIX el médico alemán Baumscheidt inventó una terapia que se basaba en la de la acupuntura china. A es terapia se le ha conocido como baumscheidtismo. En el pasado, el debate sobre si la acupuntura era verdaderamente eficaz o sólo un placebo, ha sido tema de encontradas discusiones científicas, médicas y filosóficas. En la segunda mitad de siglo XX, en Europa se realizaron varias teorizaciones científicas para explicar los procesos fisiológicos involucrados en la acupuntura. Corresponde mencionar, por lo menos, la teoría de Pinchevsky, y la teoría del médico sueco Nordenstrøm.
Los científicos han analizado en recientes de ensayos clínicos basados en la evidencia. Un estudio científico publicado en el British Medicine Journal, le ha acreditado su eficacia en el tratamiento del dolor con mujeres embarazadas. También en el tratamiento de las náuseas y del dolor de espalda, sobre todo, para la mayoría de dolores crónicos. Hasta ahora, las observaciones no han admitido haya evidencia suficiente, para afirmar que la acupuntura es eficaz en el resto de enfermedades. Además de la Organización Mundial de la Salud, reconocen el sistema el Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa (NCCAM) del Instituto Nacional de la Salud (NIH), en Estados Unidos o La Asociación Médica Americana (AMA). Ambas han elaborado informes al respecto.
La Acupuntura por tanto está admitida en Occidente como una opción terapéutica indicada para una serie amplia de dolencias y se impone actualmente con normalidad como un Máster en las principales universidades de Europa y Estados Unidos. La técnica de la Acupuntura “no es inocua, por lo que debe ser realizada por personal cualificado”. Hay estudios sobre diversos casos de problemas adyacentes tras la aplicación de acupuntura. Pero ninguno de los estudios realizados se atreve a comparar el efecto de la acupuntura frente a placebo. La falta de estudios científicos que confirmen su eficacia ha producdo un movimiento crítico y escéptico que afirma no al ofrecerse pruebas fehacientes de la bondad las bases en los que se fundamenta, tales como que el origen de las enfermedades se basan en un desequilibrio del ch'í, la existencia del mismo en occidente y la naturaleza de la energía de la que supuestamente está constituido, entre otros. Consideran que los estudios de los que se dispone en favor de su eficacia son insuficientes y de baja calidad.
En EE.UU. el Journal of American Medical Association, publicó en 1998 una opinión autorizada que afirmaba que en algunas dolencias la acupuntura puede resultar beneficiosa, aunque no puede descartarse el efecto placebo. Otros estudios en cambio muestran lo contrario al elevar su eficacia por encima de los tratamientos convencionales. En 1999, se estableció en México el primer posgrado universitario -de “Especialización en acupuntura y fitoterapia“- en la Universidad Autónoma Metropolitana para adiestrar a profesionales con formación previa en medicina ortodoxa en la aplicación de la acupuntura moderna basada en evidencias y en experimentación científica. Recientemente en el año 2010 el Instituto Politécnico Nacional aprobó mediante el CINESTAV el posgrado: "Especialidad en acupuntura humana".
La demanda de tratamientos de acupuntura ha crecido en España entre un 30 y un 40% este año con respecto a 2012. "La aceptación de la acupuntura se ha disparado y aumenta en el número de quienes desean formarse como médicos acupuntores y en el de especialistas que nos remiten pacientes", destaca el doctor León Siboni, presidente de la Asociación Colegial de Médicos Acupuntores.
Se trata de una de las terapias complementarias más utilizadas en España: uno de cada cuatro españoles ha recurrido a ella alguna vez, siendo la acupuntura la segunda más frecuente después del yoga, según el último informe del Observatorio de Terapias Naturales. El renacer de la acupuntura también se debe a su fama como terapia contra la depresión y la ansiedad, trastornos ambos que han aumentado durante la crisis, y sus beneficios son conocidos además en los dolores de cabeza y óseos, así como contra las alergias. Contra el dolor crónico. Además, la Unesco la consideró en 2010 patrimonio cultural inmaterial. Diversos estudios demuestran la eficacia de la acupuntura ante el dolor crónico.
Según la Sociedad Española del Dolor, seis millones de españoles padecen dolor crónico debido a diferentes patologías. La eficacia de la acupuntura para aliviarlo ha sido demostrada en diversos estudios donde se ha podido comprobar su utilidad médica dentro de una medicina global e integrada, a los que se suman otros recientes.
La Asociación Colegial de Médicos Acupuntores del Colegio de Médicos de Madrid contabiliza en España 1.200 médicos con titulación oficial de acupuntor y otros 1.500 con titulación de alguna universidad china
También se han analizado con interés, sus propiedades como analgésico
En Latinoamérica, el año 2003, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile comenzó a impartir el primer Curso de Posgrado del Cono Sur, "Diplomado de Medicina Tradicional China con Mención en Acupuntura". El 2011, en la misma universidad, se autorizó el "Post Título en Acupuntura". El año 2007, el neurólogo chileno Alex Flores organizó los primeros "Servicios de Acupuntura" Hospitalarios Integrativos, funcionando a la par con el equipo de salud oficial, en los Hospitales de Carabineros, Militar y Dipreca de Santiago de Chile. Los Institutos de Medicina Tradicional China: Nacional, Latinoamericano, Internacional y San Bao de Chile comienzan a impartir la enseñanza de esta práctica siguiendo la trayectoria de la OMS. El año 2008 el Ministerio de Salud de Chile en virtud del Decreto Supremo N° 123 reconoció y reguló oficialmente el ejercicio de la Acupuntura en el país.
En un artículo publicado en Nature Neuroscience, la investigadora Nanna Goldman del Centro Médico de la Universidad de Rochester asegura haber encontrado por primera vez, una explicación biológica para los efectos de alivio del dolor que tiene la Acupuntura, tras la aplicación de agujas en el cuerpo. Es una explicacón a la técnica de medicina alternativa ya conocida.
En su investigación, Nanna trabajó con ratones que tenían sus patas hinchadas, y logró aliviar su dolor usando una aguja que ntrodujo en un punto de acupuntura tradicional cerca de la rodilla. Pero resulta que el efecto anestésico sólo tenía lugar cuando rotaba la aguja tras la inserción.
De acuerdo con sus conclusiones este efecto depende de un compuesto químico llamado adenosina, que normalmente aumenta su concentración cuando hay cualquier tensión o lesión en el cuerpo. La adenosina funciona uniéndose a una proteína llamada A1 receptor de la adenosina, la cual tiene un papel bien conocido en eliminar el dolor y se encuentra en las neuronas que transmiten las señales de que hay algo en el cuerpo que está doliendo.
La adenosina desempeña una importante función en procesos bioquímicos, tales como la trasferencia de energía, así como trasductor de señal en la forma de adenosín monofosfato cíclico. Desempeña un importante papel como neuromodulador en el sistema nervioso central, a través de la interacción con sus receptores A1, A2A, A2B y A3, ampliamente distribuidos en los tejidos del cuerpo produciendo vasodilatación, broncoconstricción, inmunosupresión, etc. También tiene efectos sedantes e inhibitorios sobre la actividad neuronal.
Otros compuestos químicos que estimularon esta proteína tenían el mismo efecto de alivio del dolor que la acupuntura. Los medicamentos que evitan que el organismo descomponga la adenosina llevan a un alivio del dolor aún más eficaz. Los ratones que carecían del receptor A1 no experimentaron alivio alguno del dolor aun con las mismas agujas.
Ed Young analiza los resultados: “por méritos propios, la Acupuntura es un buen tema de bioquímica. Pero, ¿qué se nos dice realmente sobre la Acupuntura? ¿Es realmente valido este antiguo método como forma de aliviar el dolor? Tras leer los párrafos precedentes, se puede llegar a la idea de que estamos un paso más cerca de comprender cómo funciona realmente un tratamiento alternativo con beneficios médicos reales. Se manejan afirmaciones tales como “la activación del receptor A1 es tan necesaria como suficiente para lograr los beneficios médicos de la Acupuntura” y “los medicamentos que se relacionan con los receptores A1 es decir en el metabolismo de la adenosina pueden mejorar el beneficio médico de la Acupuntura”.
En la publicación de prensa del estudio, el científico principal Maiken Nedergaard dice incluso que: “Los nuevos hallazgos se suman al peso científico subyacente a la Acupuntura”.
Pero estos resultados tienen que ser considerados a la luz de aquellos que nos precedieron. Como mencionamos antes, los nuevos descubrimientos científicos se apoyan en hombros de gigantes, y en el caso de la acupuntura – una de las “terapias alternativas” mejor estudiadas – esos hombros son especialmente amplios.
Muchos ensayos han demostrado que la acupuntura tiene algunos efectos anestésicos – de eso no hay duda. Como señala Steven Novella, al contrario de otras cosas como la homeopatía o el reiki, con la aplicación de la Acupuntura “…se produce o tiene lugar algo realmente físico… por lo que no es imposible que haya una respuesta fisiológica”. Pero la gran pregunta es si el efecto es genuino o no es más que un placebo.
Para responder a esto, los ensayos clínicos han usado métodos sofisticados, incluyendo “agujas falsas”, donde la punta de la aguja se retrae dentro de la envoltura como la hoja de un cuchillo en una película. Nunca penetra en la piel, pero el paciente no puede diferenciarlo de una aguja real. El año 2010, uno de tales ensayos (del cual informaron, con errores básicos las revistas científicas) encontró que la acupuntura puede ayudar a aliviar el dolor crónico en la espalda y mejorar el uso de los “cuidados normales”. Sin embargo, no importaba-dijeron- si se clavaban las agujas en la piel, debido a que las agujas falsas eran igual de efectivas. Tampoco importaba dónde se colocaban las agujas, contrariamente a los que habrían pensado los acupuntores.
Otros ensayos encontraron resultados similares. Ir más allá de los estudios aislados y buscar en todas las pruebas disponibles tampoco cambia el veredicto. Recientemente, científicos del centro de revisión Nordic Cochrane realizaron un análisis de las pruebas disponibles y, tras considerar 13 ensayos que encajaban con sus restrictivos criterios de calidad, y luego se analizó como análgésico.
.
La acupuntura como analgésico una nueva teoría de la Dra. Nanna Goldman
“Se encontró un pequeño efecto analgésico en la acupuntura, el cual parece carecer de relevancia clínica y no puede ser claramente distinguido del sesgo… Nuestros hallazgos cuestionan tanto las bases tradicionales de la Acupuntura, que se basan en la existencia de meridianos y sensaciones Qi, como la hipótesis predominante de que la acupuntura tiene un poderoso efecto sobre el dolor en general. Si esta hipótesis es incorrecta, y nuestros resultados apuntan a eso, parecería entonces que la acupuntura tiene un efecto sobre el dolor sólo relacionado con ciertas condiciones, pero se necesitan más estudios para responder a cuales son esas condiciones”…
Nanna Goldman no aborda en profundidad sobre ninguno de estos puntos. La introducción a su artículo se centra en la popularidad de la acupuntura, mencionando la aprobación de la OMS, la NIH y, extrañamente, el Servicio de Asistencia Interna de los Estados Unidos. Sobre la gran pregunta de si es efectiva, no hay menciones a los recientes ensayos o revisiones que hemos mencionado. En lugar de esto, dice brevemente que los efectos anestésicos de la Acupuntura están “bien documentados” y que la “medicina occidental ha tratado a la acupuntura con un escepticismo considerable”. Pero esto ya no es así.
Como hemos dicho antes, ésta no es un área que carezca de investigación previa a la que referirse o tener en cuenta. La cuestión mejora algo porque Goldman hace referencia al menos a un ensayo que demostró que la acupuntura no tenía una ventaja sólo teórica sobre el placebo o el tratamiento con agujas falsas. Los resultados parecen ser totalmente consistentes con la idea de que la Acupuntura no es solo un elaborado placebo, muy al contraro de organismos ofcales de la medicna occidental.
El pequeña herida inflingida por la aguja en rotación en el tejido dispara una inundación local de adenosina. Si la aguja se inserta en el área general adecuada, ese extra de adenosina alcanza los receptores de las neuronas transmisoras del dolor y cancela su actividad. No hay necesidad de invocar un flujo de ‘Qi’ a través de ‘meridianos’. Es más, todo tipo de lesiones y tensiones llevarán a un estallido de adenosina. Y Goldman incluso dice que las agujas falsas, al estimular pero no romper la piel, podrían disparar un estallido de adenosina, llevando a los mismos efectos anestésicos.
Se ha realizado mucho trabajo previo en este área sobre que la cuestión “¿Cómo funciona la Acupuntura?” ¿debe ser reemplazada porque sus efectos son indistinguibles a primera vista y en cierta medida de los de tratamientos falsos?” El nuevo estudio sugiere algunas respuestas pero parece desafortunado que Goldman no incluyese ningún control de agujas falsas en su experimento.
Brian Berman, que estuvo implicado en anteriores revisiones de Cochrane sobre la acupuntura, está de acuerdo. Describe el estudio como “muy interesante” pero dice que “se necesita algún tipo de control de placebo”. Edzard Ernst, antiguo profesor de medicina complementaria en la Universidad de Exeter, que ha escrito extensamente sobre la acupuntura, también coincide. Comenta que: “Es un estudio interesante el de Goldman, pero necesitamos respuestas independientes, mejores controles y más estudios en humanos”.
Este ha sido un estudio realmente interesante. Pero sin trabajar sobre la masiva cantidad de trabajo que ya se ha realizado sobre Acupuntura, es difícil saber qué hacer con los nuevos y supuestamente interesantes resultados. Una pregunta que surge es si el periodista de salud medio sabe cómo encajar estos estudios dentro del marco global de sus opiniones– si ha llegado a creer firmemente en el uso de la Acupuntura o si en realidad encaja en una posición escéptica. Pero sospechamos que no habrá que esperar mucho para descubrirlo. Los experimentos que se llevan a cabo en institutos médicos y universidades harán pronto de la Acupuntura una asignatura obligada para los que no creen en ella sino como algo siempre “alternativo”