¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?
Las elecciones de El Salvador transcurrían este domingo con moderada afluencia de votantes para renovar el Congreso y las alcaldías, en un escenario que hace prever que el presidente Salvador Sánchez Cerén deberá buscar alianzas en su propósito de enfrentar la violencia de las pandillas.
La votación inició a las 07H00 locales (13H00 GMT), en algunos de los 1.595 colegios electorales con retraso, para recibir a 4, 9 millones de salvadoreños convocados a elegir a los 84 miembros al Congreso, 20 diputados al Parlamento Centroamericano (Parlacen) y a 262 alcaldes y sus concejales.
"Hay que tener paciencia y esperar a votar", dijo a la AFP Gilberto Baires, quien cargaba en brazos a su pequeño hijo en una escuela del norte de San Salvador, donde votará según él para que el Congreso y las alcaldías no reviertan programas -oficiales- de educación y subsidios al agua y la electricidad.
El mandatario, que promete impulsar proyectos sociales en el Congreso, no muestra desgaste a nueve meses de haber asumido el poder, según los sondeos.
La última encuesta de la privada Universidad Tecnológica puso adelante en intención de voto al gobernante Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, izquierda) con 32%, seguido por la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena) con 27%, en la elección legislativa.
Ante la elección municipal, el FMLN también marcha a la cabeza con 32% y ARENA con 25, 6%.
Por primera vez en la elección legislativa, los salvadoreños podrán votar de distinta forma: por un solo partido, en bloque o con sufragio "cruzado" optando por aspirantes de diferentes agrupaciones.
- Que nadie imponga su voluntad -
En la legislatura saliente Sánchez Cerén ha enfrentado a una fuerte oposición de Arena (que tiene 28 diputados contra 31 del FMLN), y para los proyectos que requieren mayoría simple se unió a partidos minoritarios de derecha.
Según las encuestas, se mantendrá la correlación de fuerzas en el Congreso, en el que ni el gobernante FMLN ni la opositora Arena podrían alcanzar los 43 votos de la mayoría simple, lo que impondrá la búsqueda de consensos.
"Las proyecciones establecen que ningún partido tendrá mayoría, con lo cual serán necesarias alianzas para legislar", declaró a la AFP la directora del Instituto de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana, Jannet Aguilar.
La mayoría calificada de 56 votos se requiere para la elección de funcionarios claves como el fiscal y magistrados de la Corte Suprema, ratificación de préstamos y reformas a leyes.
"Lo saludable para el país es que ninguna fuerza partidaria pueda imponer su voluntad", estimó el analista David Escobar, tras considerar que "se juega la suerte de todo lo que venimos acumulando" desde la firma de los acuerdos que pusieron fin a la guerra civil (1980-1992).
En esas elecciones de hace tres años, ARENA ganó 116 de las 262 alcaldías, mientras que el FMLN 85 y otras ocho en coalición con un partido minoritario.
- La criminalidad, el desafío -
El nuevo Congreso deberá decidir sobre ambiciosos proyectos de Sánchez Cerén para frenar la violencia criminal, que a diario deja 11 homicidios, en su mayoría atribuidos a los pandilleros.
Las pandillas, con unos 50.000 miembros en las calles y 10.000 más en las cárceles, mantienen desde marzo de 2013 una tregua que bajó el número de asesinatos, pero persisten las extorsiones y otros delitos.
La seguridad es un tema prioritario para Sánchez Cerén en el Congreso, pues pretende impulsar una ley contra extorsiones y otra para intervenir las comunicaciones en los centros penales, invertir en planes de prevención 2.100 millones de dólares en los próximos cinco años, para lo que requiere préstamos que deben ser ratificados por los legisladores.
Hace una semana regresó a los cabecillas de pandillas, que estaban en cárceles flexibles para "facilitar" la tregua, al único penal de máxima seguridad en Zacatecoluca, en el centro del país.
La economía y los problemas sociales también preocupan en un país en el que un 30% de sus 6, 3 millones de habitantes vive en la pobreza y el déficit comercial asciende a 5.240, 2 millones de dólares, según cifras oficiales.
La economía, dolarizada desde 2001, es oxigenada con las remesas que envían tres millones de salvadoreños residentes en el extranjero y que en 2014 sumaron 4.217, 2 millones de dólares, equivalentes al 16, 5% del PIB.
Tanto la OEA como la ONU expresaron su confianza por el desarrollo "con normalidad" de la votación, que cerrará a las 17H00 locales (23H00 GMT). El Tribunal Electoral promete los primeros resultados sobre el Parlacen para las 22H00 locales (04H00 GMT del lunes).