¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diariodesalud escriba una noticia?
SANTO DOMINGO, RD/ DIARIO DE SALUD. ? El. Dr. Samuel Ramos representó este viernes a la Fundación Dominicana de Obesidad y Prevención Cardiovascular (FUNDO) y de la Coalición Dominicana Saludable en el Primer Foro Nacional sobre Etiquetado Frontal de Alimentos con Advertencia Nutricional con miras a proveer dietas saludables, patrocinado por el Parlamento Centroamericano (PARLACEN).
El Dr. Ramos agradeció la invitación al tiempo que felicitó a los organizadores por la iniciativa.
"Sin duda alguna, una ley de etiquetado frontal como la tiene Chile sería un instrumento de incalculable valor en nuestra lucha por reducir el sobrepeso, la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovascular es en el país. Sin embargo, tenemos que reconocer que desde hace años contamos con leyes, reglamentos, directrices y planes a los que no se les da seguimiento y algunos ni siquiera se ha puesto en ejecución", destacó el profesional.
El etiquetado frontal de alimentos con advertencia nutricional está siendo implementado de manera exitosa en varios países de la región a través de sellos que indican altos en azúcares, grasas o sal. Otros ejemplos incluyen los impuestos a bebidas azucaradas y a productos procesados y ultra procesados con alto contenido de sal, grasas o azúcares. Además, la prohibición de publicidad, patrocinio, venta y consumo de estos productos en escuelas y otros espacios públicos.
En el nuestro país se ha logrado avances en marcos legales sobre alimentación saludable, como es la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Ley 589-16), que establece un marco normativo para estructurar y coordinar acciones que contribuyan a alcanzar uno de los derechos humanos más básicos, el de alimentarnos sanamente. La ley 42-01 de salud, la 64-00 de Medio Ambiente, la 358-05 de protección a los Derechos del Consumidor obligan a que la información de los productos alimenticios que se importan debe estar expresados en el idioma español, la norma dominicana NORDOM 53, también así lo demanda, sin embargo, se observa poco cumplimiento de la ley y la norma.
Las acciones en favor de la SAN deben fundamentarse en el derecho humano a la alimentación adecuada (DHAA). Este derecho implica tener un acceso permanente a los recursos que permiten producir, obtener o comprar suficientes alimentos no sólo para prevenir el hambre, sino también para asegurar la salud y el bienestar.
El Parlamento Centroamericano ? PARLACEN ? y las entidades que representa el Dr. Samuel Ramos abogan para que, en los diferentes parlamentos nacionales y regionales, haya espacios nacionales, supranacionales y regionales, de debate, intercambio y reflexión para mejorar las legislaciones, políticas públicas y normativas que garanticen el derecho a una alimentación adecuada y nutricional, colocándolo por encima de las diferencias políticas y desde una perspectiva de género, integracionista.
EL DATO:
En República Dominicana, la malnutrición sigue siendo un problema de salud pública, principalmente el relacionado con el exceso (sobrepeso y obesidad) y el déficit de micronutrientes (vitaminas y minerales), donde El 27.6 % de los adultos padecen de obesidad y 8% de los niños menores de 5 años se encuentran en sobrepeso (MSP y ENHOGAR2019).