¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que 20minutos.es escriba una noticia?
En 2006, el entonces presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, lanzó en los márgenes de la ONU la Alianza de Civilizaciones, una iniciativa que tras atentados yihadistas como los de Madrid o Londres, trataba de evitar un choque de civilizaciones. Catorce años después, el actual presidente, Pedro Sánchez, ha lanzado desde España una iniciativa llamada "Juntos por un multilateralismo reforzado", para potenciar la cooperación internacional en plena crisis por la pandemia. Si en 2006 Rodríguez Zapatero contó con la complicidad del presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan. Este martes, el "copatrocinador" de Sánchez ha sido el primer ministro de Suecia, Stefan Löfven.
Moncloa ha organizado un evento en El Pardo de conmemoración del 75 aniversario de la ONU y para lanzar una iniciativa en favor de la cooperación internacional en la que han intervenido a distancia dirigentes y ministros de otros nuevos países que la apoyan, entre ellos los primeros ministros de Canadá y de Nueva Zelanda, Justin Trudeau y Jadinda Ardern, con gran sintonía con el español.
Lo ha clausurado el rey, que ha mostrado "voluntad decidida de hacer frente a la pandemia de la única manera posible, desde el multilateralismo y la cooperación de las naciones, las instituciones y las personas". Felipe VI ha incidido especialmente en el papel de la ONU en sus 75 años recién cumplidos, con alusiones a los Cascos Azules, los tribunales internacionales o su programa de alimentos, FAO.
Antes que él, Sánchez ha incidido especialmente en la iniciativa de su Gobierno para reforzar la cooperación internacional, particularmente de cara al mundo que dejará la Covid. "La lucha contra pandemia no puede desembocar en una normalidad idéntica" ha dicho Sánchez en la presentación de su plan, que apuesta por "construir un mundo mejor, que recupere la unión que se ha debilitado, un mundo más verde, más sostenible" y "que asegure el pleno ejercicio de los derechos humanos que hoy se ven en cuestión".
Esta iniciativa de Sánchez bebe de la declaración política que firmaron los miembros de la ONU en la Asamblea General, en septiembre, para conmemorar el 75 aniversario de Naciones Unidas, el pasado 24 de octubre. El acto ha contado también con la presencia de su secretario general, Antonio Guterres. "Acojo muy positivamente este llamamiento a la acción, estoy con ustedes, cuenten conmigo en todo momento", ha dicho en una intervención donde ha defendido un "diálogo constructivo" y ha indicado que "no podemos volver a los sistemas que dieron lugar a la crisis". Ha reclamado una vacuna contra la Covid que sea un "bien público disponible lo antes posible".
Como él, también han intervenido primeros ministros y ministros de Bangladesh, Canadá, República de Corea, Costa Rica, Jordania, Nueva Zelanda, Senegal, Sudáfrica y Túnez, los países que apoyan la iniciativa, además de Suecia, como "copatrocinador".
En 2006, Rodríguez Zapatero contó entonces con el presidente de Turquía como socio prioritario y a su Alianza de Civilizaciones fueron adhiriéndose después otros países. Finalmente, la ONU la asumió como propia en 2009 y hoy su Secretaría para la Alianza de Civilizaciones está encabezada por Miguel Ángel Moratinos, exministro de Asuntos Exteriores de Zapatero.
La iniciativa "Juntos por un multilateralismo reforzado", que ha lanzado Sánchez este martes no tienen de momento más traslación a la realidad que el deseo expresado por el presidente y el resto de mandatarios que han intervenido a distancia para reforzar la cooperación internacional, sobre todo ante los efectos que está teniendo la pandemia. Tampoco hay instrumentos nuevos. Sánchez ha señalado que se apoyarán en los Acuerdos de París contra el cambio climático, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
"España es un país con una vocación global, nuestra misión en el mundo es la de un multilateralismo eficaz para afrontar decisiones globales que no pueden encararse desde el aislamiento", ha dicho Sánchez, que ha recordado que "las sociedades abiertas nos demanda avanzar en derecho y libertades, más transparencia, rendición de cuentas y más participación en la toma de decisiones".