¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Pistonudos escriba una noticia?
Todo apunta a que será un buen año para SEAT. En el primer trimestre ya se anunció que SEAT había tenido las mejores ventas desde el mismo periodo de 2001. Ha vuelto a suceder en el primer semestre, es decir, la suma del primer y segundo trimestre. De enero a junio se han entregado 246.500 coches, prácticamente 30.000 más que en el primer semestre de 2016 o un 13, 7% más interanual.
La marca española está on-fire después del lanzamiento del Ateca, la renovación del León (llegó en enero) y la comercialización inminente del nuevo Ibiza y más adelante su alter-ego Arona con suspensión más alta y algunos apaños más. ¿Por qué es tan importante este resultado, que está saliendo en prácticamente todas las publicaciones de prensa económica y automotriz? Dadme una oportunidad, que le daré otro enfoque si ya lo habéis leído en otro sitio.
Acompañadme en un pequeño viaje en el tiempo. El año 2000, que fue el mejor de la historia de la compañía, implicó unas ventas de 617 mil unidades y una producción de 516 mil. Trabajaban 17.200 personas en la división española. En 2001 se vendieron 551 mil unidades y se produjeron 480 mil. Las cifras salen del informe anual de Volkswagen AG, que no da más precisión en los números. El desfase entre producción y ventas se responde con la palabra "stocks" o campas, y a que el Toledo se produjo en Bruselas -por Volkswagen- hasta 2001. Fue en ese año cuando se lanzó la exitosísima tercera generación del Ibiza, y si se me permite el comentario, la más bonita de cuantas han existido. Guardo como un tesoro las fotos de prensa -en papel fotográfico- de aquel coche.
Disculpad el detour. Por lo tanto, si tomamos la premisa de que 2001 fue el segundo mejor año para SEAT, 2017 será el tercer mejor año. Aún no se ha notado el efecto Arona, y se notará. Fijaos en este dato: en España el Ateca es el todocamino más vendido de su segmento en el canal particular, excluyendo empresas, renting y alquiladoras. En otras palabras, es el todocamino que más gusta en nuestro país. Efectivamente, hacía falta un coche así en la gama.
En 2001 la fábrica de Martorell produjo 480 mil unidades de Arosa, Ibiza, Córdoba, Toledo, León, Inca y VW Polo Classic, Polo Variant y CaddyAhora mismo SEAT es una de las marcas que más crece en Europa, por encima de los dos dígitos porcentuales (+10%), y no tiene visos de que vaya a enlentecer el ritmo por la llegada de nuevos modelos. Además, los planes a medio plazo de la compañía auguran que es posible batir los resultados del año 2000 con segmentos antes inexplorados por la marca (incluyendo el Ateca XL, cuyo nombre se está eligiendo) y sus primeros coches eléctricos. Mereció la pena tener fe en la compañía.
De acuerdo a los últimos datos de ANFAC, SEAT lidera el mercado español en la primera mitad del año con 53.281 unidades, seguida de Opel (52.390) y Volkswagen (51.028). Los dos primeros modelos más vendidos son Ibiza (20.773) y León (19.857), que son líderes del segmento B y C nacional. En otras palabras, la marca germanoespañola se está colocando en su posición habitual de dominio de su mercado doméstico.
Después de España, el segundo mercado más importante de SEAT es Alemania (48.600 unidades), le sigue Reino Unido (29.500 unidades), Francia (13.300 unidades) e Italia (10.500 unidades). Resulta lógico, son los cinco países europeos donde más coches se venden. Resulta curioso conocer en qué posición está Méjico (5º con 12.900 unidades), Turquía (6º con 11.300 unidades), Polonia (9º con 6.000 unidades) o Israel (10º con 5.500 unidades). Ahora mismo trabajan para SEAT 14.500 personas, produce en España (Ibiza, León), República Checa (Ateca, Toledo), Portugal (Alhambra) y Eslovaquia (Mii). No está mal, considerando que SEAT no se come un rosco en China, a pesar de haberlo intentado brevemente hace unos años.