Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Filibustero escriba una noticia?

Semana Santa en Iztapalapa

28/03/2018 11:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Aún cuando existen instancias que coordinan, norman y dirigen las festividades, se hace necesaria la creación de mecanismos organizativos de mayor envergadura que garanticen un mejor desarrollo de la celebración

Desde hace 175 años se celebra en Iztapalapa la representación en vivo de la Pasión y Muerte de Jesucristo. De acuerdo a la tradición, este evento surgió como muestra de agradecimiento colectivo por la acción divina para la cura de una epidemia de cólera que azotó la región.

Al acto eminentemente religioso se amalgamaron importantes connotaciones de la cultura popular iztapalapense, que lo han convertido en la actualidad en un evento sui generis de alcance internacional tanto por sus características escenográficas, como por el número de asistentes que se calcula en el orden de dos millones cada año.

La tradición de Semana Santa en Iztapalapa se ha heredado de generación en generación y opera también para identificar a los barrios y pueblos tradicionales de la Jefatura Delegacional. Es decir, la celebración del Vía Crucis, además de ser un fiel reflejo de fervor religioso, es un mecanismo que fortalece el arraigo social de una comunidad, a través de la vigencia de una de las más notables expresiones de la memoria colectiva iztapalapense.

Sin lugar a dudas, la representación de la Pasión y Muerte de Jesucristo celebrada en Iztapalapa es para sus habitantes el elemento cultural de mayor trascendencia para la cohesión social, el arraigo comunitario y el sentimiento de pertenencia a la citada demarcación.

La importancia religiosa, social y cultural del evento, ha convocado a diversas instancias organizadoras, tales como las autoridades tanto delegacionales como eclesiásticas  y el Comité Organizador de la Semana Santa en Iztapalapa, A.C., conformado por representantes de los ocho barrios de la Delegación.

En dicho Comité queda depositada la prerrogativa de preparar año con año el evento, seleccionando y distribuyendo los papeles de los personajes que participan en la celebración.

Aún cuando existen instancias que coordinan, norman y dirigen el evento, se hace necesaria la creación de mecanismos organizativos de mayor envergadura que garanticen un mejor desarrollo de la celebración e incrementen la infraestructura de las festividades a través de nuevas fuentes de financiamiento.

La representación de la Pasión y Muerte de Jesucristo celebrada en Iztapalapa es para sus habitantes el elemento cultural de mayor trascendencia para la cohesión social

Es decir,   es necesario constituir un órgano rector que prepare todas las festividades de Semana Santa, mediante el enlace de los ocho Barrios Tradicionales, la iniciativa privada -a través de cámaras y asociaciones-, las autoridades eclesiásticas, la Comisión de Turismo de la Asamblea Legislativa y el Gobierno de la Ciudad de México por medio de la participación de las Secretarías de Cultura y Turismo

La participación tanto de estas últimas instancias como de la Comisión de Turismo de la Asamblea Legislativa será de primer orden, en la medida que la promoción y difusión del evento a nivel nacional e internacional, permitirán una mayor proyección de la imagen de nuestro país como destino turístico de primer orden.

Para lograr tan ambiciosa meta es urgente la realización de campañas promocionales de Semana Santa, a través de las cuales las autoridades del ámbito turístico tengan la oportunidad de integrar una festividad local en las principales políticas del  sector, que bajo un esquema de concertación con los prestadores de servicios turísticos originaría una importante derrama económica para la capital del país.  

(la fotografía de la portada fue extraída del siguiente dominio electrónico:http://www.hidrocalidodigital.com/cultura/articulo.php?idnota=38487)

 

SEMLANZA DEL AUTOR:

Ricardo Rincón Huarota. (Ciudad de México, 7 de noviembre de 1963). Arqueólogo especializado en religión prehispánica. Escritor. Ganador del Premio Nacional de Ensayo sobre la Huaxteca (2016), con la obra Presencia de Tlazoltéotl-Ixcuina en la Huaxteca prehispánica, organizado por el Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes y la Secretaría de Cultura Federal.

Ha sido investigador en el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Desde julio de 2016 forma parte de la Enciclopedia de la Literatura en México, auspiciada por la Secretaría de Cultura Federal. Autor de diversos artículos especializados entre los que se cuentan: Algunas reflexiones sobre la arqueología y la etnohistoria de Sonora (1992) y Estudio comparativo entre las garantías de seguridad jurídica actuales y la normatividad del Derecho azteca (UNAM-IIJ, 1993). De 1989 a 1994 fue colaborador y coordinador de diversas publicaciones del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, entre las que se cuentan: Nuestra Constitución (1991); Diccionario Histórico y Biográfico de la Revolución Mexicana (1991); Las mujeres en la Revolución Mexicana (Coordinador, 1992); Ricardo Flores Magón. Programa del Partido Liberal y Manifiesto a la Nación (1992). Entre 1998 y 2008 coordinó el Programa de Recorridos Turístico-Culturales de la Ciudad de México, del Gobierno del Distrito Federal. En 2009 incursionó como articulista en las revistas de gastronomía Soy Chef y elgourmet.com. En esta última fue autor de la Columna Bicentenario (2010), que abordó temas de gastronomía y su vinculación con la Independencia y la Revolución. Su cuento Calaveritas de azúcar fue uno de los ganadores del concurso “Escribe un cuento de terror”, convocado en 2012 por la editorial Random House y El mecanismo del miedo. En 2014 el jurado del Concurso “Cuentos de futbol”, lo seleccionó como uno de los ganadores con el relato corto de terror El campeón, antologado en el libro Cuéntame un gol. Cuentos de Futbol, (España, Verbum, 2014) presentado por el autor en mayo de 2014 en Madrid. Dicha antología fue presentada el 5 de diciembre de 2014, en el marco de la FIL de Guadalajara.

A finales de 2014, el relato Agua salada y tierra de panteón fue publicado en la antología Necrópolia. Horror en Día de Muertos (Ed. independiente). Su interés por el patrimonio cultural de la Ciudad de México y la literatura fantástica, lo motivó a escribir Dieciséis Fantasmas. Cuentos de terror de las 16 Delegaciones del Distrito Federal, coedición entre Rosa María Porrúa Ediciones (México, 2015) y Editorial Verbum (España, 2015) Dicho libro fue presentado en el marco de la FIL del Zócalo en octubre de 2015 y en la FIL Guadalajara en diciembre de ese mismo año. En noviembre de 2015, fue uno de los miembros del Jurado del concurso internacional de relato de terror “Cuentos de Fantasmas”, convocado por la Editorial Verbum, y que dio como resultado la antología Palabras en la Niebla. 20 cuentos de fantasmas. (España, Verbum, 2016). En octubre de 2016 presentó Presencia de Tlazoltéotl Ixcuina en la Huaxteca prehispánica, obra ganadora del Premio Nacional de Ensayo sobre la Huaxteca, en el marco de la FIL del Zócalo, y en diciembre del mismo año la citada obra se presentó en la FIL Guadalajara. Actualmente colabora en el periódico virtual GLOBEDIA.


Sobre esta noticia

Autor:
Filibustero (58 noticias)
Visitas:
10078
Tipo:
Opinión
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.