Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Adolfo Sabina escriba una noticia?

Serbal silvestre o de los cazadores

05/11/2012 16:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Serbal silvestre o de los cazadores (Sorbus aucuparia L.)

Catalán: moixera de guilla, server de bosc, Gallego : escornacabras, tramaceira, Vasco: ustain, Inglés: mountain ash, rowan tree, Francés: sorbier des oiseaux, Alemán: Eberesche, Vogelbeerbaum.

Otros nombres : serbellón, argomero, azarollera borde, capudre, alcapudre, carnabudo, sorbellano.

Familia: Rosáceas (Rosaceae).

Partes usadas: Los frutos.

image Serbal silvestre o de los cazadores (Sorbus aucuparia).

Hábitat: El serbal silvestre es un árbol originario de Europa y Asia que se encuentra distribuido por toda Europa, de Islandia a Rusia y la Península Ibérica. Muestra una gran tolerancia al frío, por lo que puede encontrarse a altitudes elevadas, desde los 600 hasta los 2300 m. Se encuentra preferentemente sobre sustratos silíceos y rocosos con cierta humedad, habitando en bosques de hayas, robles y abetos o en laderas frescas.

image Sorbus aucuparia, ilustración.

Descripción: El serbal de los cazadores es un árbol caducifolio que alcanza generalmente unos 10 metros de altura, aunque en raras ocasiones puede llegar a los 20 m.

El tronco presenta una corteza lisa de color gris que se va agrietando con la edad y una amplia copa de forma más o menos ovoidea.

Las hojas son alternas, pecioladas, estipuladas, vellosas en el envés y en el raquis (a veces glabras), compuestas (con unos 9 a 15 foliolos), con un tamaño de 12-16 x 7-11 cm).

Los foliolos son laterales, más bien sentados, de 3–5 x 0.5–2 cm, siendo el central decurrente, con un peciolulo de hasta 8 mm y tienen forma oval y oblongo-lanceolada, con el margen aserrado al menos en la mitad apical.

La floración se produce entre los meses de mayo y junio.

Las inflorescencias, hermafroditas y muy olorosas forman grandes corimbos terminales de 8 a 15 cm de diámetro con más de 250 flores, cada una de 0.8-1 cm de diámetro con cinco pétalos de color blanco cremoso.

Los frutos, que maduran de septiembre a octubre y que permanecen parte del invierno en el árbol, son pomos globosos, de 4-8 mm de diámetro, carnosos y de color anaranjado o rojo vivo que contienen de 1 a 6 semillas. Son importantes en la alimentación de algunas especies de pájaros, en especial mirlos y zorzales.

El serbal silvestre y sus frutos y sus frutos se pueden confundir con los de otra especie afín, la del serbal común, cuyos frutos son muy ásperos y cuya ingesta, así, se hace difícil si no se tratan antes.

image Serbal silvestre, corteza del tronco.

Recolección: Para uso terapéutico interesan los frutos, cuya recolección se hace en ocasiones difícil, ya que son muy apreciados por los pájaros. La recolección se realiza entre septiembre y octubre, mientras todavía haga buen tiempo. El secado puede realizarse al sol o en secaderos artificiales a temperatura inferior a 50 ºC.

image Hojas de serbal silvestre.

Componentes: Los principios activos más importantes contenidos en los frutos del serbal silvestre son:

  • Sorbitol.
  • Ácidos orgánicos (málico, cítrico, succínico).
  • Taninos.
  • Flavonoides (rutósido, quercetina, isoquercitrósido).
  • Carotenoides y pigmentos antociánicos;
  • Vitamina C.
  • Pectina.
  • Trazas de aceite esencial.

image Inflorescencia de serbal silvestre.

Propiedades terapéuticas: Las principales propiedades terapéuticas del serbal silvestre son:

  • Los taninos son responsables de su efecto astringente, antidiarréico y hemostático local.
  • La pectina y el sorbitol, presentan una acción laxante osmótica y mecánica, además de colagoga.
  • Popularmente se emplea como diurético, digestivo, astringente, emenagogo y vitamínico (antiescorbútico).
Por lo que las indicaciones más importantes del serbal silvestre en fitoterapia son:
  • Estreñimiento.
  • Diarrea.
  • Disquinesias biliares.

image Flores de serbal silvestre.

Modo de preparación:

  • Extracto fluido (1:1): 20 gotas, 1 a 3 veces al día.
  • En mermelada, hirviendo los frutos con agua y cantidad suficiente de azúcar.

Contraindicaciones y precauciones:

  • No debe utilizarse en caso de obstrucción de las vías biliares.
  • La decocción de la corteza de la raíz, tronco o ramas y el consumo abusivo de bayas frescas, pueden resultar tóxicos.

image Frutos de serbal silvestre.

Otros usos:

  • Ha sido utilizado tradicionalmente por los cazadores para atraer pájaros (por sus frutos).
  • En algunos países hacen fermentar los frutos para fabricar diversos licores. El aguardiente de estos frutos sirve para fabricar los buenos vodkas.
  • Muy utilizado como árbol ornamental en parques y jardines.

image Semillas de serbal silvestre.

Referencias:

  • http://es.wikipedia.org/wiki/Sorbus_aucuparia
  • http://www.asturnatura.com/especie/sorbus-aucuparia.html
  • http://floradeiberia.com/462/sorbus-aucuparia-serbal-de-cazadores-serbal-silvestre/
  • http://www.arbolesornamentales.es/Sorbusaucuparia.htm
  • http://montesdevalsain.es/SorAuc.html
  • http://www.zonaverde.net/sorbusaucuparia.htm
  • Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia, "Vademecum de Prescripción de Plantas Medicinales. Fitoterapia" Editorial Masson CD version 1998.
  • Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, pp. 210-1.
  • Peris, JB; Stübing, G; Figuerola, R. Guía de las Plantas Medicinales de la Comunidad Valenciana. Valencia: Las Provincias, 1996, p. 284.
  • Rivera, D; Obón, C. La Guía Incafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: Incafo, 1991, pp. 79; 564-6.
  • Samuelsson, G. Drugs of Natural Origin. A Textbook of Pharmacognosy. Stockholm: Swedish Pharmaceutical Press, 1992, p. 77.
  • Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, pp. 379-80.
  • Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, p. 229.
  • Wichtl, M. Herbal Drugs and Phytopharmaceutical. A Handbook for Practice on a Scientific basis. Stuttgart: Medpharm Scientific Publishers, 1994, p.164.


                Sobre esta noticia

                Autor:
                Adolfo Sabina (218 noticias)
                Fuente:
                etnobotania.com
                Visitas:
                18916
                Tipo:
                Reportaje
                Licencia:
                Distribución gratuita
                ¿Problemas con esta noticia?
                ×
                Denunciar esta noticia por

                Denunciar

                Comentarios

                Aún no hay comentarios en esta noticia.