¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Espectáculos escriba una noticia?
A 109 años de su natalicio, el cantautor mexicano Agustín Lara, considerado un icono de la bohemia mexicana, continúa vigente en la escena musical gracias al gran legado de cerca de 700 canciones que hasta la fecha son retomadas por algunos intérpretes para sus producciones. Tal es el caso del disco del cantautor cubano Francisco Céspedes titulado "Te acuerdas?" (2009), nominado al Grammy Latino y el cual incluye entre sus 11 temas la canción "Solamente una vez", del propio Agustín Lara. Prueba del gran éxito del cantante veracruzano, conocido como "El Flaco de Oro", es que recientemente la intérprete Luz Casal afirmó que uno de sus compositores mexicanos consentidos es Lara y que por ello canta algunos de sus temas en sus presentaciones. "Agustín Lara es un enorme compositor y autor", refirió la española. El nombre de Agustín Lara continúa vigente además en diversas columnas editoriales en donde historiadores, investigadores y críticos, coinciden en relacionar al cantautor en diversos ámbitos, desde la bohemia mexicana, hasta las diversas etapas que caracterizaron a Agustín Lara. Angel Agustín María Carlos Fausto Mariano del Sagrado Corazón Alfonso de Jesús Lara y Aguirre del Pino, su nombre completo, nació en la Ciudad de México el 30 de octubre de 1900 y murió el 6 de noviembre de 1970. Sus padres fueron Joaquín Lara y Mara Aguirre del Pino, quienes vivieron un tiempo en Tlacotalpan, Veracruz, por lo que su infancia transcurrió en aquella entidad, hasta que la familia se trasladó de nuevo a la capital. Su pasión por la música comenzó a temprana edad al oír a su padre tocar el piano en casa. Sin embargo, fue de la mano de su tía Remedios con quien improvisó sus primeras notas. Desde que el compositor inició el gusto por el arte musical, su padre se opuso tajantemente a que desarrollara dicha inclinación, por lo que a los 12 años lo echó de la casa por llegar tarde de una tertulia taurina. Agustín también estuvo encarcelado por robo. Debido a su necesidad económica, Lara tuvo que trabajar como pianista en un "Club de señoras", donde conoció los rigores de la vida; poco después su padre lo sorprendió allí y llenó de indignación tomó la determinación de recluirlo en el Colegio Militar. Lara pasó un año en esa institución, de donde, tras reprobar, consiguió que su padre lo enviara a Durango, a un trabajo pesado. Posteriormente, a ruegos de su mamá, fue perdonado y reingresado al Colegio Militar. En 1927, ya liberado de aquella disciplina, se encaminó por el sendero musical. Trabajó en un cabaret del rumbo de Santa María la Redonda, en la Ciudad de México, donde, a consecuencia de un impulso de celos, una mujer lo hirió en la cara con una botella. Para 1929 comenzó a trabajar en sus canciones e hizo amistad con cantantes de impacto como Maruca Pérez, Juan Arvizu y el Trío Garnica Ascencio, quienes comenzaron a interpretar sus composiciones. En 1930, época en que la radiodifusión cobró popularidad, fue lanzada al aire una nueva emisora que incluyó al novel autor, quien interpretó canciones que pronto fueron oídas en todo México. Así, "La hora íntima de Agustín Lara" se caracterizó por el estreno en cada programa de uno o varios temas de su inspiración, como "Granada", que dio vuelta al mundo en las voces de artistas famosos, entre otras. Hecho que lo alzó como uno de los compositores de música popular más conocidos y, por consiguiente, varias de sus letras fueron traducidas a diversos idiomas. Entre su repertorio, también se encuentran "Veracruz", "Madrid", "Palmera", "Lamento jarocho", "Farolito", "Mujer", "Santa", "Señora tentación", "Rosario" y "Noche criolla", por citar algunos títulos. Su vida sentimental fue pródiga en romances, ya que estuvo vinculado con Angelina Brusquetta, Yolanda Gazca, Clara Martínez, Irma Palencia y Vianey Lárraga, entre otras más. Su primer matrimonio fue en 1939 con Carmen "La Chata" Zozaya. Pero su gran amor, como él mismo lo confesó, fue la legendaria actriz mexicana María Félix. Se casaron el 24 de diciembre de 1954 y él le dedicó muchas canciones de amor como "María bonita", "Noche de ronda" y "Aquel amor". Como el compositor no tuvo descendencia, adoptó al hijo de Vianey Lárraga, al que bautizó con el nombre de Agustín. Rocío Durán fue su última esposa, con ella contrajo nupcias en 1965 en España. A partir de 1967, debido a su precaria salud, se retiró del ambiente artístico hasta permanecer aislado de todos, en su casa de la esquina de Edgar Allan Poe y Homero de la Colonia Polanco, en la Ciudad de México. Falleció en el Hospital Inglés de la capital mexicana, el 6 de noviembre de 1970 y fue velado en el Teatro de la Sociedad de Autores y Compositores de Música, de donde fue trasladado el día 7 al Palacio de Bellas Artes. El presidente de aquel entonces, Gustavo Díaz Ordaz, ordenó que se le sepultara en la Rotonda de los Hombres Ilustres, junto a los compositores del Himno Nacional Mexicano en el Panteón de Dolores. Agustín Lara fue un hombre muy famoso, pero siempre estuvo solo, y tal vez gracias a esa soledad hizo de sus canciones unos verdaderos poemas. En 2008 el intérprete de temas como "María Bonita" y "Granada", que fueron traducidos a varios idiomas, fue objeto de diversos homenajes en el marco del 108 aniversario de su natalicio, como el espectáculo "De Santa a Aventurera, el cine de Agustín Lara". El 30 de octubre del mismo año el prolífico artista, cuyo legado incluye cerca de 700 temas, entre ellos boleros como "Pecadora", "Te vendes" y "Una cualquiera", inspiró una obra que permitió al público recordar los escenarios de cabaret de los 40. Dicha puesta en escena se escenificó a partir de la investigación de Guadalupe Loaeza y Pável Granados, autores del libro "Mi novia, la tristeza", que contiene una recopilación de datos y tras más de 10 años de trabajo, reúne la creación musical, cinematográfica y literaria de Lara. Un volumen fotográfico y de canciones con diversos momentos de su vida artística y personal, tales como infancia y juventud, sus mujeres y amores, así como géneros musicales, artistas con los que trabajo y lugares que inspiraron sus creaciones, es parte de los elementos que caracterizaron a la obra. En septiembre de 2008, se le rindió homenaje con el evento "Viva Lara", que se realizó en Veracruz, y al que acudieron figuras como Yuri, Kika Edgar, Aida Cuevas, Marco Antonio Muñiz, Gualberto Castro, Ana Cirré, Manuel Mijares, Fernando de la Mora, Margarita "La Diosa de la Cumbia", Playa Limbo y Jorge Muñiz.