¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Ulises Barreiro escriba una noticia?
Foto: de una página del libro de Memoria y Balance del año 1917.
Ulises Barreiro Especial para Abran Paso
Hubo presidencias y Comisiones Directivas más eficaces y honestas y otras no tanto, como en la historia de todas las instituciones deportivas a lo largo de su historia. En este caso veremos como en el año 1917, pequeñas donaciones le permitieron en ese año apuntalar su estructura deportiva e institucional de distinta manera. En las distintas sociedades de nuestra era moderna, las instituciones deportivas son maneras en las que los distintos grupos sociales de humanos se van organizando, y en muchos casos se van creando lasos de solidaridad. En el caso del barrio de La Boca, barrio netamente obrero, el club en sus comienzos y a lo largo de casi toda su existencia nunca perdió esa identidad. Tan solo en algunos momentos donde algunas comisiones directivas quisieron darle una impronta distinta intentaron asemejar el Club con visiones filosóficas más corporativistas dentro de los términos económicos. En esos cortos períodos el club realizó sus asistencias al barrio desde un perfil más asistencialistas, dejando de lado la impronta de pertenencia de clase en algún aspecto, territorial en otro, y cultural en ambos sentidos. Estas distintas maneras de tener llegada del Club xeneize fueron variando a lo largo de su historia, pero los socios y socias de la institución xeneize nunca dejaron de ayudar a distintas personas o instituciones que tenían o tienen afinidad con el Club de la ribera. Es esta forma de ver la vida auriazul, que es propio del club xeneize.
En base a los datos que surgen del libro de Memoria y Balance del período 1917, son las que se detallan a continuación a modo de ejemplo de como desde sus orígenes el club es solidario, así podremos ver de que manera una institución se hace grande. En este caso por la solidaridad de sus contemporáneos donde las rivalidades deportivas quedaban de lado como es el caso del Club Gimnasia y Esgrima de La Plata. O los esfuerzos de personas físicas que daban lo que podían en pos de agrandar la institución que materializaba las esperanzas de las vecinas y los vecinos del barrio de La Boca.
Pero claro, vemos acá donativos que recibió el club xeneize, pero como funciona este universo, uno recibe, y uno da. Es una premisa básica de la existencia y de la gratitud que cuando se busca la grandeza se tiene que tener. Así que si analizamos este año, veremos cuales fueron las obras de beneficios a terceros que el Club, dentro de sus limitaciones, pudo realizar.
Beneficios a terceros o instituciones: durante este período en fútbol Boca Juniors jugó varios partidos en beneficio, veamos lo que se realizó este año.Vemos con estos ejemplos del libro de Memoria y Balance de 1917. Como la entidad xeneize ayudó en la manera que pudo y con su poco capital deportivo que eran sus jugadores de fútbol en lo que pudo. Por otro lado otras personas y entidades deportivas lo ayudaron también en lo que pudieron. La solidaridad en todos los aspectos de la vida es muy importante. En este caso en lo deportivo tiene que ser uno de los ejemplos de nuestra modernas sociedades donde muchas veces se pregona de manera errónea, desde distintas esferas el individualismo y la meritocracia como la única solución de convivencia social. El Club Atlético Boca Juniors, si lo tomamos como ejemplo, desde sus inicios mostró solidaridad social y humanitaria.
Ulises Barreiro