Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Seosem escriba una noticia?

Qué subió y qué bajó en la cesta de la compra

25/12/2018 02:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

imageDesde las subidas de la fruta o las patatas a la caída de los teléfonos móviles o el aceite, así se han movido los productos que componen el IPC

Si los tuviera, en los extremos de una tortilla de patatas se contendrían los vaivenes del IPC de este año. Entre los límites que marcan la subida del 12, 4% del precio de las patatas y la caída del 14, 3% del aceite, se mueven, además del alza 3% de la cebolla o del 1% de las sartenes, la casi totalidad de los 479 productos y servicios que componen la cesta con la que el INE elabora el índice de precios del que dependen tantas cosas, desde la cuantía de las pensiones a los aumentos de los sueldos de los convenios que se liguen al índice.

A falta de los datos del mes de diciembre, que se conocerán a mediados de enero, lo que sigue es un relato, organizado por grupos, de alegrías y penas para la mayoría de los bolsillos, los de quienes compran y los de quienes venden ese medio millar de productos y servicios con los que el INE mide lo que nos gastamos desde que abrimos los ojos hasta que nos acostamos (este año un poco más relajados, pues la ropa de cama ha bajado un 2, 9%). Alimentación y bebidas no alcohólicas. El pasado 8 de junio, la temperatura máxima en Madrid fue de 18, 3 grados. Sirva este dato para dar cuenta de un año meteorológicamente atípico, sobre todo por una primavera más fría y lluviosa de lo normal. Y eso en el campo se nota. Es lo que ha pasado con las patatas, que este año acumulan una subida del 12, 4%. "El exceso de frío y agua en abril y mayo, que retrasó la siembra en España, y la ola de calor en Europa a principios del verano han dejado una cosecha corta", resume Alberto Duque, de COAG. También Andrés Góngora, agricultor de Almería toda su vida, mira, cómo no, al cielo para contar la "temporada muy atípica" que explica la subida de la fruta fresca (10, 8%). "La producción ha sido corta, sobre todo a principio de verano. El calor vino con retraso y faltó sandía y melocotón, o uva de mesa". Y tras el verano, un otoño raro -"tuvimos seis grados en octubre, y ahora en diciembre, 22", dice-, que afectó a la fruta de pepita (pera y manzana) y cortó el melocotón tardío. Y mira de nuevo al cielo: "Eso de que no haga frío o calor cuando toca es cada vez más habitual, ya no sabemos a qué atenernos".

Prueba de que nunca llueve a gusto de todos es el aceite. Con la misma primavera de aguas mil, la cosecha olivarera ya se adelantaba abundante, y los precios, por las nubes en 2017, empezaron a bajar a tierra. Hasta una caída acumulada del 14, 3% en lo que va de año. Para Góngora, se explica por la buena cosecha y por los controles que hacen que ya no se venda como virgen extra, más caro, lo que no lo es. "Y también que es un producto reclamo y los supermercados lo promocionan mucho", apunta.

Bebidas alcohólicas y tabaco. La prolongada sequía de 2017 fue lo que dio a esta partida su ganador, el vino, que se encarece este año un 9, 9%. "Fue una de las cosechas más cortas de los últimos años", explica David Palacios, presidente de la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas, "en España y en toda Europa". Subió por tanto el precio del granel y el del resto de categorías. Añade, además, "la asunción colectiva por parte del sector" del reto de aumentar el valor del vino español, en particular de los que tienen denominación de origen que, pese a su calidad, alcanzan precios por debajo de otros competidores. Esa apuesta por el valor "hace que los precios tiendan también al alza".

Restaurantes y hoteles. Si bien el formato paquete turístico está de capa caída, el parque hotelero sigue incrementando sus indicadores de rentabilidad. Los precios han subido un 6, 9% hasta noviembre, dice el INE. Juan Molás, presidente de la confederación hotelera CEHAT, apunta a las caídas de precios durante la crisis, de hasta el 40% o 50% en algunos casos, para justificar el impulso actual de las tarifas hoteleras en pleno boom turístico. Añade, por otro lado, que los hoteleros han aprovechado el tirón para reposicionar la oferta, con hoteles más selectos y caros. "El sector ha invertido 4.000 millones en reformas en los últimos años", señala.

LAS COMIDAS DE NAVIDAD, EN CIFRAS

Aperitivo. El embutido o el jamón, según el INE, apenas han subido este año un 0, 3%, por 1, 3% del queso. El marisco lo hace un 0, 2%.

Plato principal. El menú se abaratará si nos nos decantamos por el cordero, que ha caído un 2, 2%. El pescado, en cambio, ha subido un 0, 6%.

Postre. Los dulces navideños, como los polvorones, el turrón o el mazapán, suben hasta noviembre un 0, 4%.

Si quieres contactar con Valencia gastronómica puedes escribirnos a valenciagastronomica.com @ gmail.com


Sobre esta noticia

Autor:
Seosem (2860 noticias)
Visitas:
2154
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.