¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Estados Mexicanos escriba una noticia?
Integrantes del Consejo Económico y Social del Estado de Jalisco para el Desarrollo y la Competitividad (Cesjal) sugirieron, tras una investigación, que se hagan 92 cambios al Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2030. Los consejeros informaron que durante meses se dieron a la tarea de evaluar al PED, y luego de esa ardua investigación, emitieron recomendaciones que en una semana harán llegar al gobierno de Jalisco, mismo que tiene 30 días hábiles para dar su respuesta. En rueda de prensa, el consejero suplente del Centro Empresarial de Jalisco, Luis del Valle López, precisó que es una evaluación autónoma y ciudadana, ya que el Cesjal tiene atribuciones que le confiere la ley para ser interlocutor social ante las autoridades. Añadió que la lógica del PED 2030 establece un alcance a largo plazo, con miras a que en ese año se haya logrado una visión común del quehacer estatal, de tal modo que no se entienda como un programa de gobierno, sino como un plan del todo jalisciense. En ese sentido, el consejero titular del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Ignacio Román Morales, comentó que una visión a largo plazo debe considerar no sólo el fin del camino, sino todo el trayecto que ha de recorrerse. Añadió que es aquí donde el PED tiene su principal inconsistencia al enfrentarse a obstáculos no previstos pese a que ya se avizoraban, como la recesión internacional, la crisis financiera nacional y recientemente la crisis sanitaria. El académico puntualizó que el PED enfrenta entonces a un primer reto: qué y cómo se debe modificar en función de los cambios en las circunstancias. Enumeró los cambios prioritarios, entre los que destacan la necesidad de fijar criterios, tener una clara metodología de consulta y mejor manejo de conceptos, de información y de las estadísticas, que es donde más se reflejaron errores. Además, subrayó, el PED le da un débil tratamiento al asunto de los derechos humanos y no parte de diagnósticos sólidos para privilegiar a los sectores más necesitados. Por su parte, la investigadora Guadalupe Rodríguez Gómez señaló inconsistencias en el eje estratégico Empleo y Crecimiento del PED, y dijo que se dejan a un lado las condiciones de salario justo, de vida digna y ascenso social que el empleo debería conllevar. Apuntó que no se plantea la relación entre empleo, responsabilidad social y ambiental de las empresas, y los derechos humanos básicos a los que aspiran los ciudadanos en todo estado de derecho. En cuanto a las estructuras en la organización de la producción, consideró que se debe impulsar una vigilancia intensa del respeto a los derechos laborales, tanto en la remuneración como en la contratación, seguridad e higiene en el trabajo. Los consejeros del Cesjal, que encabeza Tomás López Miranda, añadieron que entregarán el documento al gobernador Emilio González Márquez en espera de una pronta respuesta, por el bien de las familias de Jalisco.