¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Economía escriba una noticia?
Cientos de choferes de taxímetros protestaron en el Obelisco de Buenos Aires contra Uber este martes mientras la justicia amenaza con arrestar a unas 4.000 personas identificadas como conductores de esa empresa transnacional de transporte desregulado.
Con quema de neumáticos, cánticos y banderas, los taxistas mantuvieron cortado el tránsito en la céntrica Avenida 9 de Julio durante horas provocando con ello enormes embotellamientos en el centro de la ciudad.
Desde que Uber llegó a Argentina en abril pasado, se desató una puja con los conductores de taxis que pagan impuestos y mantienen sus unidades bajo inspección y control comunal, a diferencia de los vehículos no habilitados para el transporte de pasajeros que usa la corporación.
La movilización, una más de las decenas que se han realizado contra Uber en Argentina, coincidió este martes con una nueva presión judicial contra la empresa.
El Ministerio Público Fiscal de Buenos Aires informó este martes que se identificó a 3.978 conductores de Uber y advirtió que irá tras ellos al indicar que pueden ser pasibles de hasta diez días de arresto por violar las normas de la ciudad.
"A los choferes se les imputa la actividad lucrativa en el espacio público sin autorización, y además, todos aquellos que no tengan carnet de conducir profesional, que son la mayoría, incurren en la contravención del exceso del límite de la licencia, y eso sí tiene penas de hasta 10 días de arresto", dijo el fiscal Martín Lapadú a la radio Once Diez.
La justicia también pretende ir por los directivos de Uber en Argentina.
"En el caso de los directivos, la idea es no solamente la imputación por materia contravencional, sino también en paralelo está la causa penal tributaria. Es decir, la evasión, un delito que tiene de dos a cuatro años de prisión", dijo el fiscal.
A principios de noviembre un tribunal de apelaciones confirmó un fallo en primera instancia que rechazó una denuncia penal contra Uber impulsada por el sindicato de taxistas.
La Sala V de la Cámara Nacional en lo Criminal consideró que la denuncia de los taxistas contra Uber se debe a un tema de competencia comercial y no le corresponde al fuero penal.
"Uber es un profesional de la ilegalidad. En todas las ciudades del mundo han ingresado de esta forma intempestiva al margen de las leyes, poniendo en riesgo la vida de sus usuarios", dijo el fiscal Lampadú.
Taxistas y autoridades comunales planean poner en marcha una aplicación que ofrezca servicios similares a Uber pero para los taxistas registrados.
La capital argentina cuenta con unos 38.000 choferes de taxímetros registrados. Buenos Aires es una de las megalópolis de Latinoamérica, con más de 13 millones de habitantes si se incluye la periferia.