Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Chrish escriba una noticia?

Teoría en antropología desde los años sesenta

12/07/2016 10:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Ortner dice que está habiendo una fusión entre las teorías marxistas y las weberianas

Teoría en antropología desde los años sesenta

Ortner hace un recorrido por las diferentes escuelas antropológicas desde sus orígenes hasta hoy en día. Ortner dice que está habiendo una fusión entre las teorías marxistas y las weberianas por los teóricos de la práctica, dice que la moderna teoría de la práctica se orienta a explicar las relaciones existentes entre la acción humana y “el sistema”.

Sherry Ortner también dice que la acción está profundamente constreñida por las maneras en que la cultura controla las definiciones del mundo de los actores, por ello las necesidades y deseos pueden haber sido creadas por la propia cultura.

Ortner afirma al igual que Shalins que la práctica reproduce el sistema pero también lo transforma.

Ortner concluye que el individuo es el protagonista de la Historia puesto que los actos están condicionados por diferntes variables pero son fruto de las intenciones para los que fueron “creados”.

BORDIEU, Pierre. “El sentido práctico”.[58]

Bordieu pone en cuestión la supuesta objetividad del antropólogo puesto que no tiene en cuenta la visión del sujeto que estudia. Bordieu dice que hay que seguir la teoría de la práctica, que es hacer una teoría desde el punto de vista de la lógica de la práctica.

El principio de construcción de este sistema es lo que llama “habitus” que puede ser individual y el de clase: lo que los diferencia es el “estilo personal”.

El “habitus” es lo que da sentido objetivo a la Historia y el “habitus” parte del individuo con ello reivindica el protagonismo  del sujeto en la Historia.[59]

SHALINS, Marshall. “Estructura e historia”[60].

El autor quiere diferenciar entre cuando cambian las categorías culturales pero no la estructura y cuando hay una transformación estructural. Lo hace para negar la oposición que han visto algunos autores entre Historia (estabilidad) y Estructura (cambio).

GEERTZ, Clifford. El surgimiento de la antropología posmoderna.[61]

Géneros confusos: la refiguración del pensamiento social.

I.                Confusión de géneros en la que se hayan las Ciencias Sociales.

Más sobre

II.              Los científicos sociales van hacia un ideal de casos e interpretaciones.

III.            Las analogías trazadas en Humanidades juegan el mismo papel que las de los fenómenos físicos.

Todo esto (I, II, III) debido a un giro cultural, de ello va a hablar Geertz a lo largo del ensayo, a esto lo llama refiguración del pensamiento social, ésta representa un cambio enorme en nuestra noción de lo que deseamos saber.

Geertz cree que durante el camino los científicos sociales han introducido en el debate no sólo los métodos sino los objetivos de las Ciencias Sociales, hoy ya hay muchos que piensan que es la anatomización del pensamiento y no la manipulación de la conducta ese objetivo de las Ciencias Sociales.

Conclusión de Llobera: Hay una desestabilización ñen las Ciencias sociales por la alteración en el modo en que pensamos acerca de cómo pensamos.

LLOBERA, Josep. La identidad de la antropología.[62]

[57]Ortner, Sherry B. (1984) “Theory in anthropology since the sixties”.Comparative Studies in Society and History 26(1): 126-166. Londres. [Traducido al español.]

[58] Bourdieu, Pierre (1991 [1980]) El sentido práctico. Madrid: Taurus.

[59] Bourdieu, Pierre (1991 [1980]) El sentido práctico. Madrid: Taurus.

[60] Sahlins, Marshall D. (1988 [1985]) Islas de historia. La muerte del capitán Cook: metáfora, antropología e historia. Barcelona: Gedisa.

[61]

Geertz, Clifford (1991 [1980]) «Géneros confusos: la refiguración del pensamiento social», en El surgimiento de la antropología posmoderna, Carlos Reynoso, ed., pp. 63-77. Barcelona: Gedisa.

[62] Llobera, Josep R. (1990) La identidad de la antropología. Barcelona: Anagrama

 


Sobre esta noticia

Autor:
Chrish (64 noticias)
Visitas:
2532
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.