Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Filosofal escriba una noticia?

Teoría de la "Memoria Evolutiva"

12/03/2013 11:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Resuelve los problemas que plantea la Teoría de la "Evolución de Darwin"

Durante mucho tiempo hemos considerado la teoría de la Evolución de Darwin capaz de explicar por sí sola toda la evolución de las especies vivas en la Tierra.

Se daba por sentado que los cambios evolutivos habrían requerido la acumulación de numerosas mutaciones casuales unidas al mecanismo de la Selección Natural para guardar esos cambios.

Una mutación casual produce un pequeño cambio en un órgano concreto de un ser vivo. Si se van acumulando cambios se produce la evolución de las especies.

Pero empiezan a aparecer numerosos problemas en la Teoría de la Evolución de Darwin:

Por ejemplo :

¿Cómo puede un gusano formar un capullo de seda del que sale una mariposa que no tiene en común con el gusano ninguno de sus órganos?, ya que como hemos explicado una mutación se puede producir al azar en un órgano de un animal, pero no puede producirse en todos sus órganos a la vez.

¿Cómo puede explicar la Teoría de la Evolución que dos ramas tan alejadas como son los placentarios Americanos y los marsupiales Australianos desarrollan especies tan similares como son el ratón marsupial y el ratón placentario, el gato común y el gato de Tasmania, el lobo común y el lobo de Tasmania etc.

Simplemente la teoría de la Evolución de Darwin no tiene respuesta.

Al abrigo de estas preguntas sin respuesta aparecen nuevas teorías evolutivas.

EVO-DEVO: ( Evolution and Development) propugna que el ADN funciona realmente como un almacén de recambios: los animales van al almacén del ADN para tomar los cambios que necesitan para poder evolucionar y defenderse mejor contra el medio hostil.

Un ADN muy complejo, que es como un libro que los seres vivos Terrestres han ido leyendo y desenrollando

ADN DE LA PRIMERA BACTERIA "LUCA" PANSPERMIA: propone que la vida puede tener su inicio en cualquier parte del Universo y tras un cataclismo, pudo haber llegado a la Tierra en una bacteria tomando como transporte un meteorito que accidentalmente chocó con la Tierra.

Si a estas nuevas teorías evolutivas, unimos el hecho de que las bacterias más antiguas encontradas en nuestra Tierra ; las Arqueobacterias, poseen un ADN compuesto por una cadena de millones de eslabones, esto es un ADN completamente desarrollado:

Podemos concluir que aquella primera bacteria que llegó a bordo de un meteorito y que los científicos llaman LUCA ( Last Universal Common Ancestor), en realidad poseía un ADN muy complejo, que es como un libro que los seres vivos Terrestres han ido leyendo y desenrollando hasta producirse el florecimiento de todas las especies actuales.

La evolución consistiría en realidad en la lectura e interpretación del ADN que contenía “LUCA” cuando llegó a la Tierra.

Esta nueva Teoría llamada “Memoria Evolutiva” puede dar explicación adecuada a las cuestiones que la “Evolución de Darwin” no es capaz de responder.

El gusano en un momento de su desarrollo recoge del almacén de recambios que constituía el ADN de Luca la “secuencia “ de la mariposa.

Y lo mismo ocurre con marsupiales y placentarios.

AUTOR: ANGEL PEREZ SANCHEZ director de la “Asociacioón de Astrofísica y Estudios del Hombre de Madrid” www.magnetismo.es

El ADN funciona realmente como un almacén de recambios

artículo inscrito Registro Propiedad Intelectual de Madrid FECHA 29-10-2010

Nº M-008786/2010


Sobre esta noticia

Autor:
Filosofal (3 noticias)
Visitas:
10063
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.