Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

Los terremotos aún lejanos, plantean nuevos enigmas: ¿hay una relación estrecha entre ellos?

19/04/2016 03:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Latinoamérica quiere aprender de Japón de sus construcciones, de sus sistemas de alarma, de haber logrado entender que hay que vivir todos los días con esto. Pero afortunadamente -dejando a un lado la UE- la solidaridad entre pueblos aumenta

  

Una serie de potentes terremotos, los mayores desde el que generó el tsunami del 2011, han golpeado desde el día 13 el sureste de Japón, y han causado hasta el momento más de 40 muertos, millares de heridos y cientos de miles de desplazados. Las autoridades temen que aumente el número de víctimas por las personas que puedan estar bajo los escombros y no descartan nuevas sacudidas.En seguida ofreceremos detalles de la tragedia de Ecuador, con más de 350 muertos..

El último terremoto de Japón y más poderoso, con 7, 3 de magnitud en la escala abierta de Richter, ocurrió en la madrugada del 13 con epicentro a unos 10 kilómetros de profundidad -relativamente cerca de la superficie- en la costa occidental de la isla de Kyushu, prefectura de Kumamoto. Según el Gobierno japonés, que ha desplegado un contingente de 15.000 miembros de las Fuerzas de Autodefensa para tareas de rescate que podría ampliarse a 20.000.

Un primer seísmo ocurrido al día siguiente en la misma zona  causó 10 muertos, 1.126 heridos -de los que 171 son graves- en 13 municipios y hubo que evacuar a 44.400 personas. La Agencia Meteorológica de Japón (JMA) consideró que ese terremoto fue el precursor, un anuncio y el de la madrugada el principal .

Afortunadamente, la empresa que gestiona la planta nuclear de Sendai a unos 120 kilómetros al sur del epicentro y es la única actualmente operativa en el país,   continúa funcionando- al parecer- sin problemas. El problema es la mentalidad del gobierno respecto a lo nuclear.

El volcán del monte Aso, cercano al epicentro, entró en erupción aunque sin provocar daños.

En las horas posteriores al terremoto principal se detectaron 69 réplicas en las prefecturas de Kumamoto y Oita, según la JMA, que ha alertado de la posibilidad de que se produzcan nuevos temblores, incluso algunos de elevada intensidad.

 Paralelamente con un día de diferencia tembló también en Ecuador con gran magnitud 7, 8 en la escala Richter y 160 sucesivas réplicas que  sacudió la zona norte tropical de Ecuador, informó el Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional. El sismo causó muchas víctimas y personas desaparecidas bajo los escombros. Los daños materiales son enormes.

El epicentro del terremoto se registró a 27 kilómetros de la localidad de Muisne, en la costera provincia de Esmeraldas.

Medios locales informan que el sismo se sintió en varias ciudades del país. En Quito y Guayaquil varios sectores se han quedado sin energía eléctrica. Falta el agua, las más básicas ayudas médicas, muchas casas han colapsado. Además, el temblor se sintió y dejó su huella mortífera en la vecina Colombia.

Según el presidente de Ecuador, Rafael Correa, que regresaba de Europa,   dijo al país que al balance oficial, de 350 muertos que publican los medios hay que sumar 2.068 heridos, y  se teme que la cifra de víctimas roce los 3.000 según pasen las horas y se remuevan los escombros, en busca de restos de vida."Correa había participado en un foro académico organizado por el Vaticano para conmemorar la publicación de la encíclica del papa Juan Pablo II Centesimus Annus. El vicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, ha efectuado un recorrido por poblaciones de la costa muy afectadas por el terremoto. Por su parte, Correa apuntó que hay que "ser cuidadosos por escombros y postes de electricidad caídos. Los socavoners de las calles hacen las ciudades y pueblos inaccesibles y las carreteras intransitables." Correa indicó que la seguridad pública está "controlada", con lo cual no están de acuerdo muchos de sus conciudadanos. "Se están preparando albergues para cientos de desplazados .Todo el país movilizado. Gracias al mundo entero por solidaridad".

El terremoto (del latín terra ‘tierra’, y motus ‘movimiento’), también llamado seísmo, sismo (del griego σεισμός (seismós), temblor, temblor de tierra o movimiento telúrico, es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producida por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más comunes se producen por la actividad de fallas geológicas. También pueden ocurrir por otras causas como, por ejemplo, fricción en el borde de placas tectónicas, procesos volcánicos o incluso pueden ser producidas por el hombre al realizar pruebas de detonaciones nucleares subterráneas.

El punto de origen de un terremoto se denomina foco o hipocentro. El epicentro es el punto de la superficie terrestre que se encuentra directamente sobre el hipocentro. Dependiendo de su intensidad y origen, un terremoto puede causar desplazamientos de la corteza terrestre, corrimientos de tierras, maremotos (o también llamados tsunamis) o la actividad volcánica.

La experta latinoamericana Alexandra Alvarado, añade que Ecuador no puede compararse con países como Chile o Japón, donde -debido a una proporción mayor de seismos  se realizan constantes capacitaciones para preparar a los habitantes de las zonas en riesgo. Japón vive al compás de sus terremotos desde hace siglos.

"En América se les capacita solo cada 5 u 8 años, cuando ocurre un temblor, pero pronto la gente se olvida. El último sismo que golpeó la región de Ecuador y Colombia fue más al norte de la región en el año 1979. En cambio en Japón hubo terremotos anuales desde 2006 hasta el último reciente. Esperemos -dice la experta americana-que la situación cambie y que aprendamos de los nipones que hay que vivir con esto todos los días.", indicó Alvarado a BBC Mundo.

El Instituto Geofísico ha registrado hasta el momento más de 160 réplicas en Ecuador pero la actividad sismográfica ha ido disminuyendo con el pasar de las horas. El último informe brindado por el vicepresidente ecuatoriano, Jorge Glas, señala que hay 350 muertos y unos 2.070 heridos.

En contraste con Ecuador, dos sismos registrados en la isla japonesa de Kyushu la semana pasada -el último de 7.3 grados-, causaron 41 muertos. Hay al menos 11 desaparecidos. La diferencia es que en Japón no están tan desprevenidos como en América Latina.Y los temblores fueron menos fuertes.

Además de las pérdidas humanas, el terremoto deja puentes, carreteras y edificios destruidos. Para Alvarado, es el sismo el que pone en prueba la calidad constructiva de un país: "En este caso, algunas estructuras soportaron, otras muchas no". Varios puentes se derrumbaron a causa del potente sismo, tanto en Guayaquil como en otras ciudades de la provincia de Manabí.

"En Ecuador los municipios no hacen respetar que las construcciones tengan los materiales adecuados, que se refuerce la armadura y los matriales, pero en casi ninguna ciudad de Ecuador existe un control estricto de las autoridades durante la construcción.Y, después, hay prisa para habitarlos. Hay, como en toda América Latina, millares y millares sin techo.

El ingeniero García explicó que en Quito existen entes que controlan los estudios previos de las futuras construcciones pero esto tampoco es una garantía porque luego, durante la obra, puede  cumplirse o no lo que está en los planos y eso depende del maestro de obras.. Pero en el resto de las ciudades ecuatorianas no hay siquiera ese control.

"A mí me ha tocado fiscalizar muchos proyectos-dice el técnico- y ver que existen serias deficiencias, no en todas las compañías, pero hay algunas que no hacen lo adecuado por abaratar costos y otras que incluso adolecen del conocimiento de estas normas".

Para el ingeniero García esto no puede ocurrir en un país que está cruzado de fallas geológicas que han provocado varios terremotos a lo largo de su historia. El Instituto Geofísico Ecuatoriano alertó de la posibilidad de un tsunami.

Los tsunamis, que antes se les llamaba coloquialmente maremotos, son enormes ondas marinas que al progresar desplazan gran cantidad de agua hacia las costas. En el mar abierto las distancias entre las crestas de las ondas marinas se acercan a 100 km. Los períodos varían entre cinco minutos y una hora. Según la profundidad del agua, los tsunamis pueden viajar a velocidades de 600 a 800 km/h. Pueden desplazarse grandes distancias a través del océano, de un continente a otro.

El sismo, con capacidad de producir un tsunami, activó la alerta de esa posibilidad en los países vecinos de Ecuador como Colombia, Perú y Chile, que poco después cancelaron la advertencia. Era una falsa alarma. El sismo se sintió mucho en Colombia. En algunos barrios de Cali, capital del departamento de Valle del Cauca,   se han producido cortes de electricidad y agrietamientos en construcciones de adobe o madera. Son inhabitablers. El Gobierno colombiano, además, anunció la activación de un plan de contingencia para atender a sus ciudadanos de Ecuador. "La situación es muy grave" De su lado, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, envió un mensaje de ánimo a sus compatriotas a través de la red social Twitter. "Todos debemos mantener la calma", insistió Correa, y apuntó que el Comité nacional de Operaciones de Emergencia (COE), que reúne a todas las autoridades de la zona llamadas a atender la situación, se encuentra "activado". Anunció la apertura de líneas de créditos con organismos multilaterales extra-latinoamericanos, las Naciones Unidas, Médicos sin Fronteras, Greenpeace, Unicef para afrontar la situación. Correa confirmó la declaración de estado de excepción en el país y de situación de emergencia y explicó que la situación es "muy grave en Pedernales y Portoviejo", dos de las ciudades más castigadas por la intensidad del sismo. También fue fuerte en la vecina isla de Muisne, un paradisíaco destino turístico que, según sus vecinos, vivió momentos de pánico y se quedó sin instalaciones básicas

.

La energía total liberada por el sismo de magnitud 7.8 en Ecuador fue “probablemente unas 20 veces mayor” que en el último terremoto de magnitud 7.0 registrado en Japón, comentó Rothery, profesor de geociencias planetarias en la Open University, en el nordeste de Londres. El temblor en Ecuador comenzó a mayor profundidad que los recientes sismos en Japón, puntualizó Rothery, lo que afortunadamente redujo las sacudidas en la superficie.

Pero el hecho de que hubiera más muertos y daños materiales en Ecuador puede atribuirse a unas reglas de construcción demasiado laxas para edificios, carreteras y puentes, señaló.       

Japón ha sido el primer país en instalar sistemas de alerta temprana contra tsunamis. Una amplia red de boyas conectadas por satélite detectan cualquier tipo de perturbación bajo el suelo marino, indicando un tsunami inminente. Para medir la energía liberada por un terremoto se emplean diversas escalas, entre ellas, la escala de Richter es la más conocida y utilizada en los medios de comunicación.

Hay dos versiones para explicar por qué hay tantos terremotos en Japón. La primera es la leyenda que cuenta que las islas japonesas se sitúan sobre un gran pez gato que vive enroscado bajo el mar. El dios Kashima mantiene una gran piedra sobre el pez para impedir que se mueva, pero cuando se distrae, el pez se mueve y entonces tiembla la tierra. La versión científica sostiene que se debe a que Japón se encuentra en la confluencia de cuatro placas tectónicas, el cinturón o Anillo de fuego del Pacífico, y existe una gran actividad de movimiento entre ellas.

Japón y Ecuador se sitúan ambas en el Anillo de Fuego del Pacífico.“No hay una relación causal entre los terremotos en Ecuador y Japón”, señaló Rothery en declaraciones el domingo.

Se producen al año unos 20 terremotos de magnitud 7 “en algún lugar del mundo”, agregó

El reciente terremoto afortunadamente tuvo su epicentro en una zona costera poco poblada, unos 170 kilómetros al nordeste de la capital, Quito, y afectó sobre todo a varios centros turísticos que sí estaban casi llenos.

Los derrumbes producidos por el fuerte terremoto complicaron el acceso de los trabajadores de emergencia, bomberos y voluntarios algunos llegados de remotos rincones del mundo, a las zonas más golpeadas por un sismo de magnitud 7.8

.

El terremoto más intenso, con 7, 9 grados, tuvo lugar el 12 de diciembre de 1979 y afectó también a Colombia. Es uno de los de mayor intensidad registrados en la historia del país. Este seísmo provocó cerca de 800 muertos, la mayoría en las zonas costeras de ambos países. El 5 de marzo de 1987, otras 300 personas fallecieron y decenas desaparecieron como consecuencia de varios temblores de entre 6, 0 y 6, 8 grados, registrados en la provincia de Napo.

El último terremoto hasta la fecha tuvo lugar el 28 de marzo de 1996. Unas 70 personas fallecieron como consecuencia del seísmo de 5, 7 grados, con epicentro en la provincia de Cotopaxi (Ecuador).

Japón es el ejemplo a seguir por los paises del Anillo de Fuego del Pacífico

En Japón se han vivido unos 10  terremotos importantes en los últimos 15 años. He aquí los más dañinos:

El terremoto de Hōei, de octubre de 1707, es el  más grande en la historia del país hasta el terremoto de 2011. Causó daños  en el suroeste de las islas de Honshu, Shikoku y en el sureste de Kyūshū. El terremoto y el tsunami resultante causaron más de 5.000 muertos. Tuvo una fuerza en la escala Richter de 8.6 y pudo haber provocado la última erupción del Monte Fuji que ocurrió 49 días después.

El Gran terremoto de Kanto azotó la región de Kanto en la isla de Honshu, el 1 de septiembre de 1923. Tuvo una magnitud de 7, 8 grados y destruyó la ciudad de Yokohama así como las prefecturas vecinas de Chiba, Kanagawa, Shizuoka y Tokio. 105.385 personas murieron y 37.000 se dieron por desaparecidas. Alrededor de 570.000 hogares fueron destruidos, dejando 1, 9 millones de damnificados.Una catástrofe.

Después de este terremoto, se comenzó un plan de reconstrucción de Tokio con redes más modernas de carreteras, trenes y servicios públicos. Sin embargo, el estallido de la Segunda Guerra Mundial limitó los recursos y los hombres.La guerra fue un desastre y un caos, aumentado por la fuerza del enemigo y el desastre nuclear de Hiroshima y Nagasaki. En 1960 se designó al 1 de septiembre como el Día de la Prevención de Desastres para conmemorar el terremoto y los desastres bélicos y crear conciencia de la importancia de prepararse ante lo inevitable. Tokio está cerca de una falla bajo la península de Izu que, en promedio, causa un gran terremoto cada 70 años.

El Terremoto de Kobe o Gran Terremoto de Hanshin, tuvo una magnitud de 6, 9 grados. Ocurrió en enero de 1995, en la parte sur de la Prefectura de Hyōgo y duró unos 20 segundos. El foco fue a 20 km de la ciudad de Kōbe. Unas 6.400 personas perdieron la vida. Al estar la ciudad muy cerca del epicentro, sus habitantes sufrieron los efectos con mayor fuerza. Causó unas pérdidas materiales estimadas de tres billones de yenes.

En América Latina y el Caribe también ha habido un número considerable de seísmos tales como:

Perú: 15 agosto 2007, 595 muertos y más de 300 desaparecidos, en un terremoto de 8 grados que asoló la costa del país. Las ciudades más afectadas fueron Pisco, Ica, Chincha y Paracas.

Haití: 12 enero 2010, 300.000 muertos y 1, 5 millones de damnificados, en un terremoto de 7 grados, seguido de tres réplicas superiores a los 5 grados escala Richter.

Chile: 27 febrero 2010, 526 muertos y 800.000 damnificados a causa de un terremoto de 8, 8 grados registrado frente a las costas del centro del país.En el norte hubo otro gran terremoto.

Guatemala: 7 noviembre 2012, 44 muertos en un seísmo de 7, 2 grados.

Enrique García, ingeniero experto en sismología y estructuras sismo-resistentes, señaló que uno de los problemas que enfrentan el continente, incluido Ecuador es la falta de construcciones que cumplan con las normas prescritas para enfrentar este tipo de situaciones.

"Lo que se busca en materia de construcción no es evitar que un edificio se dañe, sino que no colapse, pero eso ocurrió en los dos últimos temblores no solo en la zona del desastre sino incluso en un puente en Guayaquil, eso que las ondas del sismo llegaron ya atenuadas", dijo García a BBC Mundo.

El último terremoto se produjo a última hora de la tarde del sábado pasado, en un sitio entre los balnearios costeros de Cojimíes y de Pedernales, en la provincia de Manabí y colindante con la vecina Esmeraldas, lleno de turistas, pero también se ha sentido el impacto de  hasta  réplicas se han registrado tras el terremoto de 7, 8 en la escala abierta de Richter Se teme que las réplicas continúen, "incluso en el transcurso de los siguientes días"Según el Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional, las 160 réplicas se situaron en la zona de Pedernales. La réplica de mayor magnitud se registró a 9, 7 kilómetros de profundidad cerca de Cabo Pasado, en la provincia de Manabí.  El Instituto Geofísico (IG) en su cuenta de la red social Facebook alertó a la población. Es el encargado de la vigilancia sísmica y volcánica en el país, e indicó que afortunadamente las más de 60 réplicas registradas durante las seis horas posteriores a la sacudida principal alcanzaron magnitudes mucho menores de entre 2, 5 y 5, 3 en la escala de Richter.  Tras el desastre, el Gobierno ecuatoriano declaró el estado de emergencia en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Guayas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos y Santa Elena, así como el estado de excepción en todo el territorio nacional. El vicepresidente de la República, Jorge Glas, indicó en una rueda de prensa que todas las entidades del Estado se encuentran en "máxima alerta" para atender la situación de emergencia y dijo que ha dispuesto el envío de un hospital móvil a Pedernales, en la zona del epicentro.

El sismo de 7, 8 en la escala de Richter ocurrido frente a la costa ecuatoriana este sábado sorprendió a un país que en los últimos meses miraba con más desconfianza a sus volcanes en actividad que hacia las profundidades de la tierra.

"Sabíamos que podía ocurrir algo así en cualquier momento porque los volcanes lo anunciaron, la zona había tenido sismos con anterioridad pero la mayoría de la población no tenía ni idea qué hacer porque esto no ocurre frecuentemente", reconoce  jefa del área de Sismología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador.

Lo que diferencia a Japón de los países Latinoamericanos es la calidad de las construcciones.

Los daños en autopistas elevadas y túneles son las imagenes más conocidas de un terremoto. Hasta el terremoto de Fukushima en Japón se  suponía a sus construcciones a salvo de temblores debido a su diseño. El Gobierno cambió su política de actuación en respuesta a los amplios daños en infraestructuras de transporte invirtiendo millones de yenes. Cerca de la estación Shin-Kobe, en memoria del terremoto, un gran "1.17" se ilumina en el parque Higashi Yuenchi, cada 17 de enero.

Otro terremoto del sur de Japón o terremoto de las Ryukyu  ocurrió en febrero de 2010. Tuvo una magnitud de 7, 3 grados en la escala de Richter y afectó principalmente a las islas Ryukyu en el sur del Japón, obligando a evacuar a la población costera a zonas altas debido a la alerta de tsunami. No hubo graves daños materiales ni víctimas pero si hubo varios apagones y mucha tensión en la población, sobre todo en la prefectura de Okinawa donde se sintió con mayor fuerza. Este terremoto pareció un ensayo para el Fukushima.

El terremoto de la costa del Pacífico en la región de Tōhoku, el que hemos visto todos hace cuatro años conocido de Fukushima porque afectó gravemente a la central nuclear de ese nombre, fue de magnitud 9, 0. Ocurrió el viernes 11 de marzo del 2011. El epicentro fue en el mar, frente a la costa de Honshu, 130 km al este de Sendai, en la prefectura de Miyagi. Duró unos 6 minutos y ha sido el terremoto mas potente sufrido en Japón y el cuarto mas potente medido del mundo hasta día de hoy de los que se llevan registro.

El sismo pudo haber movido la isla de Japon unos 2, 4 metros, y alteró el eje terrestre en unos 10 centímetros. La violencia del terremoto, acortó la duración de los días en 1, 8 microsegundos. Precedieron al principal una serie de terremotos que comenzaron con un temblor de 7, 2 el 9 de marzo a 40 km del gran terremoto. Le  siguieron otros tres el mismo día de la catástrofe que pasaron los 6 grados de intensidad. Después del gran terremoto se registraron más de cien réplicas superiores a 4, 5 grados.

Tras el terremoto se generó una alerta de tsunami para la costa pacífica de Japón y otros 19 países. Una ola de 10 metros de altura llegó al aeropuerto de Sendai, que quedó inundado, con olas que barrieron coches y edificios a medida que se adentraban en tierra. El número de víctimas mortales asciende a 9.523 y 16.094 desaparecidos, muchos de los cuales huyeron a otras regiones del país.

La situación fue muy complicada para alrededor de 440.000 siniestrados, enfrentados al frío intenso y a la escasez de alimentos, agua corriente y electricidad en algunos centros de acogida. Se  llegó a evacuar a  3000 personas en un radio de 30 km.

Se declaró el estado de emergencia en la central nuclear de Fukushima 1  a causa de la falla de los sistemas de refrigeración de  los reactores y la explosión en la central.

La falta continuada de electricidad en la central nuclear japonesa de Fukushima, planteó peligros casi desconocidos en Japón, según la directora técnica de Seguridad del Consejo de Seguridad Nuclear. Dejó sin suministro eléctrico a esta central nuclear, que cuenta con seis reactores de agua en ebullición. "Provocó que no hubiera energía eléctrica para activar los sistemas de seguridad" de la planta.La situación fue comparada con el accidente de Chernobyl (Ucrania), donde un reactor nuclear estalló, se incendió y despidió una nube de radiación que cubrió una parte importante de Europa en 1986. El daño causado por la catástrofe es equivalente al 5% del PIB de Japón.

Japón se consdera el país mejor preparado del mundo frente a los terremotos. Sistemas de alerta de tsunamis, sismógrafos en toda la tecnología publica de la ciudad e innovaciones fuertes en los edificios los protegen de la mejor manera. Japan Railways (JR), la empresa más importante de trenes de Japón, creó el sistema UrEDAS (Urgent Earthquake Detection and Alarm System) ya que mover una red de trenes inmensa a través de un terremoto gigante es imposible. Es capaz de detectar, en cuatro segundos, tras el inicio del terremoto, su magnitud, epicentro y profundidad, analiza el movimiento de la onda de choque y determina en que zonas del país será más fuerte y qué trenes deben parar de inmediato. Esto, combinado con varios sismógrafos e instrumentos instalados en el tren mismo frenan todo el movimiento en la red ferroviaria.

Este sistema fue tan exitoso que fue convertido a uso civil para todo el país, creando el Kinkyū Jishin Sokuhō o Earthquake Early Warning (EEW) que agrega una serie de alertas obligatorias en TV  generadas automáticamente, sin importar lo que se esté transmitiendo, así como un sistema de alertas a todos teléfonos móviles que se dispara inmediatamente y todos los habitantes reciben.

Al vivir entre sismos, la ingeniería japonesa se toma muy en serio la investigación en edificios, pero cuando caminas por Tokyo, aunque ves edificios altos, no ves tantos rascacielos como por ejemplo en Manhattan. Los terremotos les impiden crear tantos edificios de estas magnitudes, aunque en estos últimos años se han construido grandes rascacielos gracias a múltiples innovaciones, entre ellas, la E-Defense Shake Table. Una superficie del tamaño real de un edificio que simula un terremoto muy cercano a la realidad.

Partiendo de que un terremoto de magnitud 9.0 como el del 11 de marzo llega a ocurrir en otro país, estaríamos hablando de una catástrofe "del fin del mundo" mucho mas destructiva y es por y eso Latinoamérica y otros países del Anillo de Fuego del Pacífico deben imitar cada una de la invenciones y estar bien preparados como está Japón para afrontar los terremotos. Si un terremoto ocurre a una gran profundidad y es superficial, sistemas como el EEW pueden avisar a todos los habitantes minutos antes que ocurra. Si un tsunami se inicia en algún punto lejano del océano, tardará en llegar a la costa, la red de boyas lo detectarán y será posible evacuar.

Un temor popular:¿hay conexion entre un terremoto y otro aunque  los epicentros estén muy alejados?'

La proximidad en el tiempo del terremoto que azotó a la isla japonesa de Kyushu el viernes 15 de abril y el que causó por lo menos casi 400 muertos en Ecuador un día después tiene preocupados a muchos.

Y esa preocupación ciertamente se ha visto alimentada porque la coincidencia ha llevado a muchos medios a informar sobre otros sismos que en diferentes circunstancias no habrían mencionado.

Terremoto de 7, 8 en la zona costera de Ecuador deja al menos 350 muertos.

Un ejemplo de posible conexion es el temblor de magnitud 5, 8 en la escala de Richter que se sintió cerca de Tonga el domingo 17 por la mañana, cuando la mayor parte del mundo apenas empezaba a tomar conciencia de lo sucedido la víspera en tierras ecuatorianas.

Y pronto, con la ayuda de las redes sociales, muchos también  descubrieron que en días anteriores había temblado en lugares tan lejanos como Birmania, Indonesia y Vanuatu.

Así las cosas, las preguntas no se han hecho esperar. ¿Nos están diciendo algo todos esos movimientos telúricos que no comprendemos?

¿Es la cercanía temporal de sismos mortales en Japón y Ecuador algo más que una simple coincidencia?

El drama de Pedernales, el pueblo más golpeado por el terremoto en Ecuador. La respuesta en ambos casos es un científico no. Es decir, no hay conexión alguna entre los sismos. Y lo único que tienen en común los Japón y Ecuador es que ambos tuvieron lugar en abril y los dos causaron víctimas mortales. ¿Qué hace a algunos terremotos más devastadores que otros?

El sismo de 7, 0 en la isla japonesa de Kyushu provocó 42 víctimas fatales. "Japón y Ecuador están tan separados uno del otro como es posible estarlo en este planeta", explica Roger Musson, sismólogo del British Geological Survey.

"Y sus placas tectónicas son diferentes", le dice el cietífico a BBC Mundo. Efectivamente, ambos países están dentro del el llamado "Cinturón de Fuego del Pacífico", pero el terremoto de Ecuador lo causó aparentemente por la subducción de la placa Nazca debajo de la Sudaméricana, mientras que el sismo de Kyushu se produjo por una falla superficial ubicada sobre una placa completamente diferente: la placa Euroasiática.

Y eso también hizo que desde el punto de vista sismológico se puede decir que los dos terremotos fueron completamente diferentes

 

 

.


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
9839
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.