¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Naicop escriba una noticia?
Algo que nos afecta día a día es cómo varían los precios al consumidor. El tan famoso INPC, o la canasta básica o el salario mínimo profesional, son temas que tenemos que tener en mente a la hora de saber qué hacer con nuestro dinero.
En esta ocasión, vamos a darle una explicación más bien teórica acerca de la inflación, refiriendo en casa caso a los tipos de teorías que analizaron las causas inflacionarias, y sus consecuencias en los movimientos de mercado.
Primero que nada, vamos a separar este análisis en dos partes: la primera estará referida a los pensadores clásicos, y la segunda a los Keynesianos.
Los pensadores clásicos, o también conocidos como liberales, han gobernado las decisiones políticas y monetarias durante toda la era capitalista previa a la crisis de los años 30. En sus teorías, vastas en todo sentido, se hace referencia a dos causales del crecimiento generalizado de precios, o inflación:
Inflación de MonetariaLa causa de la inflación según esta teoría está radicada en las emisiones de papel moneda por parte de los bancos centrales. El circulante no debe variar en los casos de que no exista un respaldo en oro u otro activo garante, sino se produciría inflación.
Inflación de MatemáticaEsta teoría, algo más moderna que los clásicos, indica que la inflación se produce por diferencia entre la cantidad de papel moneda circulante, o base monetaria existente, y aquella que debería existir en cuanto a necesidades de los consumidores (similar a las leyes de oferta y demanda, pero no aplica en cuanto a si los bancos centrales retiran o circulan mayor cantidad de dinero, sino a que exista en general).
En el otro lado del abismo, se encuentra Keynes y su batería de análisis sobre el desempleo, la inflación, y el crecimiento económico. El pensador destacó que existe la inflación de tipo estructural, y la clasificó en 5 categorías clave:
Inflación de CrecimientoEsta inflación se da a consecuencia del aumento de la actividad económica, la cual genera mayor empleo. Por ende, el poder de negociación de los trabajadores se eleva, y su ingreso también, haciéndolo menos resistentes a una suba de precios, donde las empresas aprovechan y ajustan sus valores.
Inflación de CostosEl aumento del empleo mencionado en el punto anterior, hace que los salarios se encarezcan, y en consecuencia, se produzca un mayor costo de la mano de obra dentro de los productos finales, donde se tendrá que trasladar el incremento al precio de venta.
Inflación por InerciaEste tipo de inflación es bastante diferente al resto, ya que sólo se basa en conocer que períodos anteriores han presentado crecimiento de precios, para especular en que los próximos también lo tendrán, y por ello las empresas aumentan los valores de sus productos a modo de cobertura.
Inflación EstructuralEs la típica inflación que se produce cuando la oferta y demanda del mercado de dinero no coinciden. Claramente, sólo se produce si la demanda es superior a la oferta. De lo contrario, sería deflación.
Inflación PolíticaEfectos inflacionarios impulsados por rumores políticos de partidos de oposición, para desmerecer al gobierno oficial. Se utilizan muchos artilugios a la hora de una batalla política, y una de ellas es "hacer subir los precios".
Otros tipos de Inflación son importantes también y se clasifican como sigue:
Inflación autoconstruidaEs un tipo de inflación inducida por expectativas adaptativas, a menudo relacionadas con una espiral de ajustes de la relación precios-salarios. Es producida cuando los trabajadores tratan de mantener sus salarios por encima de los precios pero viendo de hacer frente a las expectativas inflacionarias a futuro con base en la inflación del presente. La inflación autoconstruída en un punto de tiempo refleja efectos inflacionarios pasados.
Inflación de demandaSe produce cuando la demanda general de bienes se incrementa, sin que el sector productivo pueda adaptar la cantidad de bienes producidos a la demanda existente. Por un lado, los sectores productivos simultáneamente tienen problemas de satisfacer la demanda y por el otro, los consumidores sigan demandando todos los productos indiscriminadamente.
Inflación reptanteEsta inflación es lenta pero por estar frenada artificialmente por controles de precios. En concreto, a corto plazo resulta sostenible para la economía, pero a largo plazo produce un incremento significativo de los precios
Inflación ReprimidaSituación en la que una congelación de precios logra controlar la tasa de cambio de los precios sin afectar a las tendencias inflacionistas subyacentes.
Inflación moderadaSe trata de un tipo de inflación que aumenta lentamente, por debajo del 10% anual. El poder adquisitivo de los trabajadores no se verá muy afectado.
Inflación galopanteEn este caso, las tasas de inflación anuales están entre el 10% y el 1000%. Se mantendrá en efectivo la mínima cantidad de dinero posible, y los individuos tratan de comprar bienes reales e inmuebles para desprenderse del dinero, que ha perdido su valor.
HiperinflaciónTasas superiores al 1000%.En estos casos el dinero apenas tiene valor.Está asociada a conflictos políticos y bélicos
EstanflaciónEste más que un tipo de inflación es una combinación de ella con un proceso de recesión. Entonces, se ve una combinación de inflación y desempleo, y solamente se puede solucionar actuando sobre la demanda agregada, es decir, con políticas de demanda.
DeflaciónCaída generalizada del nivel de inflación producida por la falta de demanda, lo que genera un círculo vicioso, dado que los compradores para por lo menos cubrir los costes, bajan los precios, lo que hace que baje la inflación, y al bajar los precios los consumidores no compran esperando que bajen mas aun, lo que genera que se repita el proceso.