¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Coatzadiario escriba una noticia?
El ex alcalde de Coatzacoalcos, Armando Rotter Maldonado comentó que fue durante su administración cuando se propuso la creación de un Corredor Transístmico entre Coatzacoalcos y Salina Cruz, Oaxaca y que no puede tomarse a la ligera, como un distractor
El comentario lo hace, luego que el presidente Enrique Peña Nieto anunciara la puesta en marcha del Corredor Transístmico, Rotter recordó que hace 16 años, se realizó una reunión en Coatzacoalcos donde estuvieron, entre otras personas, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y Fidel Herrera Beltrán, cuando era diputado federal, además de otros personajes que en esos momentos eran autoridades importantes en la capital del estado.
Dijo que puso en el tapete de las proposiciones el tema del Corredor Transístmico, y la idea nace cuando el director del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (Ipade), comentó que hizo su tesis para obtener el título como licenciado en Administración de Empresas, sobre el corredor Transístmico, desde ahí consideró que era importante platicar sobre el tema.
De ahí surgió la necesidad de conocer la Historia, ya que desde la época del presidente Benito Juárez, se obsequió al Congreso de los Estados Unidos, un kilómetro a todo lo largo del Istmo de Tehuantepec para hacer un canal de navegación y conectar al océano Atlántico con el Pacífico.
Agregó que la posibilidad del corredor existe desde hace muchos años, tomando en cuenta que la región ístmica es muy rica en recursos; así se puede apreciar si se recorre el Istmo desde Salina Cruz hasta Coatzacoalcos; se puede notar que hay muchos recursos, como una mina de hierro mucho más grande que las Truchas, hay oro, plata mercurio, muchas de las paredes que se ven en la carretera son verdes, es el material que se utiliza para la fabricación de cemento.
Sin embargo, también pueden verse miles de hectáreas vacías; llueve por lo menos seis meses al año y toda esa agua pudiera utilizarse.
Señaló que hay mucha mano de obra y tiene que ver con lo que ha planteado el presidente Peña Nieto, que podría ser una fuente de trabajo importante.
En el Corredor Transístmico está la solución a grandes problemas económicos y de ocupación para México
Comentó que hace falta hacer un estudio profundo para que vengangrandes empresas a invertir, ya que en México no tenemos la capacidad, ni la organización, ni la costumbre de hacer grandes fábricas, pero a través de un estudio, se pudiera hacer un gran corredor Transístmico.
Recordó que hace 16 años se hizo un estudio, pero sólo fue de pormenores, falta un estudio más profundo e invitar a otros países, como Holanda, Estado Unidos, Alemania, China, Corea, a las grandes potencias para que se interesen en invertir.
Planteó que sería importante tomar en cuenta la mano de obra local y evitar traer trabajadores de otras partes.
Agregó que durante el anuncio del presidente de la República, no estuvieron presentes los presidentes municipales de la región, quienes deberían ser los más interesados en que se promueva esta obra.
Añadió que el tema no pude ser tomado a la ligera, que no sea para distraer a la población, para darle la vuelta a muchos problemas de México, ya que en el Corredor Transístmico está la solución a grandes problemas económicos y de ocupación para México.