¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Antonio Rodríguez Jiménez escriba una noticia?
El Ejército de Tierra se ha puesto a prueba en su mayor ejercicio del año, el Toro para testar sus capacidades para intervenir en un país extranjero en una operación multinacional en un entorno de gran complejidad y con un empleo masivo de medios que implican toda una división en operaciones
Cada año cada uno de los ejércitos que componen las FAS realiza un ejercicio a una escala superior frente a la serie de maniobras que se realizan a lo largo del año, aparte del objetivo primario de mejorar el nivel de adiestramiento este tipo de maniobras pretenden testar las verdaderas capacidades de las FAS ante misiones de gran exigencia, que impliquen la movilización de gran cantidad de efectivos y material y realmente verificar si las FAS están preparadas para acometerlas.
Este es el caso del Ejército de Tierra, ET, con la operación TORO 19 que es indudablemente el ejercicio más importante que el ET ha acometido este año 2019 cercano a concluir, el propósito era implicar a los efectivos de toda una división, la "Castillejos" en este caso, de las dos en que se organiza orgánicamente el ET, la otra es la "San Marcial", y ponerla en pie de guerra para simular una operación masiva en el exterior que implicaría el envío a un país aliado en guerra de toda esta división integrada en un cuerpo de ejército multinacional que protegiera al país agredido de una invasión.
A constar que sumergido en un proceso de transformación para perfilar las futuras brigadas de la Fuerza 35, este ejercicio supone un banco perfecto de pruebas para ensayar las capacidades y medios que deben poseer este futuro tipo de brigada, y más en un campo operaciones de alta intensidad como el que prevé la Operación TORO, y esto en un contexto cuando se espera que para 2024 ya se dispongan de dos brigadas organizadas en el modelo de Fuerza 35 ya operativas y que servirán de base a las que se organicen a posteriori.
Contexto. Conflicto híbrido de alta intensidad.
Con la idea de hacer el ejercicio más vivido e interesante siempre se crea un escenario ficticio en el que desarrollar la operación para lograr un mayor realismo y no aparentar un mero enemigo hipotético.
Además teniendo en cuenta que los ejércitos occidentales de hoy día han trascendido de su primario papel defensivo del territorio propio al de una fuerza expedicionaria destinada a restablecer la legalidad internacional en el mundo estos escenarios operativos siempre se argumentan en una intervención en un hipotético país agredido, donde se despliega para defender su territorio atacado si se quiere conseguir un adiestramiento defensivo o en recuperar un territorio perdido si el se busca adiestrarse en ofensiva.
De este modo nos imaginamos Skolkan, país occidental y aliado de la OTAN, que es invadido por su vecino Botnia para adueñarse de una de sus regiones fronterizas donde existe una amplia minoría botniaca, los invasores además de sus fuerzas regulares se sirven de milicias paramilitares botnias que se generan en la región invadida y que usando métodos de terror amedrentan a la población civil.
Superado militarmente por el invasor, Skolkan se retira de las regiones en disputa de Ontur y Retuerta que quedan en manos del invasor y sus milicias aliadas, pero pide amparo a la ONU cuyo Consejo de Seguridad encarga a la OTAN la tarea de recuperar el territorio usurpado, la Alianza despliega todo un cuerpo de ejército para esta misión en el que se integra la División Castillejos para restablecer las fronteras previas a la invasión.
Desde luego el escenario tiene plenas analogías con la crisis ucraniana de 2014 con Rusia en el papel de Botnia y Ucrania en el de Skolkan, el este de Ucrania con las provincias de Skolkan usurpadas y las milicias pro Botnia con las milicias prorrusas que apoyaron a las tropas rusas en el conflicto o cuando no combatiendo en su nombre, y la OTAN y todo occidente en el papel que nunca realizó de intervenir para parar esa anexión, intervención hipotética que afortunadamente jamás se produjo pues el conflicto pudo haber alcanzado proporciones inimaginables de ocurrir tal intervención occidental.
Ahora bien, según toda autoridad consultada el escenario es puramente ficticio y simplemente didáctico, y toda analogía con la realidad se basa en el delirio personal del analista que sacará las conclusiones que quiera sacar.
Con todo es un escenario exigente y completo que incluye un territorio de gran tamaño para favorecer la maniobra y a la vez un enemigo convencional poderoso y un enemigo irregular feroz en batalla pero a su vez menos potente y desorganizado, el modelo de escenario híbrido que hoy se da en la mayor parte de conflictos y sobre la que la mayor parte de las veces los ejércitos occidentales se adiestran: un enemigo convencional a batir usando técnicas convencionales y un enemigo irregular y asimétrico que es fácil de encontrar en las intervenciones militares de occidente en los últimos tiempos, Afganistán, Siria o Iraq son dos ejemplos obvios de este escenario híbrido donde se mezclan las maneras regular e irregular de hacer la guerra.
Las fuerzas sobre el terreno
La entidad de TORO19 queda marcada por la profusión de unidades del ET que participan en él:
´ *División "Castillejos". Despliega su cuartel general y las brigadas "Almogávares" VI BRIPAC y "Galicia" VII BRILAT, la primera con puesto de mando y tropas en el terreno, Chinchilla y San Gregorio, y la segunda con su cuartel general desplegado en su cuartel general desplegado en su base de origen.
*División "San Marcial". Con la Brigada "Aragón"I con puesto de mando y tropas en el terreno y la Brigada "Extremadura"XI desplegando puesto de mando en su acuartelamiento.
*FAMET. BHELMA IV organiza una unidad de helicópteros operando en los campos de maniobras de Chinchilla Y San Gregorio.
*MACA. Despliega el RACA Nº63 en San Gregorio.
*Mando Artillería Antiaérea. RAAA 73 desplegado en San Gregorio.
*Mando de Ingenieros. Con el RING 1 y el Regimiento de Pontoneros y Especialidades 12 que se despliegan en Chinchilla, San Gregorio y Los Monegros.
*Mando de Transmisiones. Regimiento de transmisiones 21 despliega en Valencia, Regimiento de Transmisiones 1 despliega en Madrid, Chinchilla y San Gregorio, mismos lugares en que despliega el Regimiento de Guerra Electrónica 31.
*Regimiento NQQ 1. Despliega en San Gregorio y Valencia.
*Regimiento de Caballería "España" 11. Despliega en Los Monegros y una unidad en San Gregorio en papel de enemigo, fuerzas de oposición.
*Regimiento de Operaciones de la Información. Despliega efectivos en San Gregorio y Valencia.
*Regimiento de Inteligencia, RINT, 1. Despliega elementos en San Gregorio incluyendo una sección de aviones no tripulados Searcher, que se emplean por primera vez en un tema táctico. Como advertimos este ejercicio testa el modelo de Fuerza 35 futuro y en este las brigadas estarán dotadas de drones de manera integral, por lo que su empleo en esta operación se circunscribe a comprobar sus capacidades en un tema táctico y analizar el provecho que se les puede sacar.
*Fuerza Logística Operativa. Efectivos en San Gregorio incluyendo la Brigada de Sanidad.
*Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad. Despliega su puesto de mando móvil en Valencia, simula ser el mando del cuerpo de ejército multinacional en que se integra la división española y genera las incidencias y acontecimientos que tienen lugar a lo largo del ejercicio, que habrán de resolverse por las fuerzas desplegadas. El mando de Adiestramiento y Doctrina supervisará la operación para obtener las lecciones que se saquen del operativo.
La operación se plantea en la recuperación de un territorio de un país aliado invadido y se realiza con apoyo de Italia y Francia
Con solo echar un vistazo a este despliegue se podría entender que el coste de desplazar todas las unidades sobre el terreno seria desorbitado y absolutamente prohibitivo, pero al analizar los despliegues comprobamos que la mayor parte de unidades solo despliegan puestos de mando y más en sus ubicaciones de origen, de modo que las fuerzas que generan solo existen en el ordenador y es en ese campo virtual en la red donde se dirige la partida, se generan unidades propias y enemigas, se desarrollan incidencias, se resuelven los combates y se valoran los resultados.
En este aspecto, las fuerzas sobre el terreno solo representan una fracción de los efectivos que se emplearían en la realidad y su comportamiento táctico, un aporte más del ejercicio que se suma a este cuadro virtual que engloba toda la operación TORO.
Por ejemplo: mientras una compañía mecanizada puede estar asaltando una posición en vivo en el campo de San Gregorio, en la web simultáneamente se esta generando de manera virtual una brigada completa a la ofensiva en que el asalto de esa compañía es solo una parte del total del conjunto.
Con todo el volumen de personal y material desplegado en vivo es impresionante: 6.000 efectivos, 750 vehículos y hasta 12 helicópteros. Unas cifras que testimonian que TORO es el mayor ejercicio que el ET realiza a lo largo del año.
Operación multinacional, Destacamentos italiano y francés
De ocurrir en la realidad TORO seria una operación multinacional y por ello se ha buscado la cooperación aliada que se ha traducido en la participación de Italia y Francia.
Italia envía un contingente muy significativo, un Grupo Táctico de 400 efectivos equipados con vehículos 8x8 Freccia, provenientes de su Brigada Mecanizada "Pinnerolo" y su Regimiento de Infanteria "Torino" Nº82 que se integran con la Brigada "Aragón" I en el campo de San Gregorio, el despliegue italiano significo que el JEME transalpino, Gral. Salvatore Farina, visitara San Gregorio para supervisar el ejercicio junto a su homólogo español Gral. Varela.
Hay que destacar que un modelo 8x8 análogo al Freccia italiano será el empleado en el futuro por las Brigadas 35, a partir de cuando la industria nacional entregue finalmente prototipos viables para empezar a experimentar, por lo que su empleo sobre el terreno será muy valorado para sacar conclusiones conforme a la futura Fuerza 35.
El papel de Francia es eminentemente aéreo con el despliegue de una sección de helicópteros con un Super Puma y un Gazelle integrado en las unidades de la FAMET desplegadas en Chinchilla. Hay que constar que en tema de helicópteros Francia sufrió el 26 de noviembre una tragedia heliportada en Mali, cuando en una operación nocturna contra jihadistas un Cougar y un Tigre de ataque chocaron provocando la muerte de 13 soldados franceses en una tragedia que ha conmocionado a la nación gala.
Primera fase. Asalto aéreo en Ontur
Con toda la recreación virtual la acción se vive sobre el terreno, Chinchilla que realiza el papel de la ficticia de Ontur en Skolkan ve como una formación de helicópteros Cougar y Chinook españoles junto a un Super Puma francés dejan sobre el terreno a efectivos de la III Bandera de Paracaidistas “Ortiz de Zárate”, los paracaidistas se despliegan tácticamente al frente de las aeronaves para cubrir su despegue, al realizarse este los CLP cargan su equipo y empiezan a marchar hacia el este.
Son tres oleadas de helicópteros que dejan toda la bandera sobre el terreno, desde esta zona de aterrizaje, LZ, siguen una caminata de unos seis kilómetros campo a través para alcanzar una zona de reunión desde donde se atacará una posición de Botnia que controla ese sector de la provincia de Ontur.
Aunque el asalto aéreo podría realizarse directamente sobre la posición enemiga se ha optado por una progresión terrestre para limpiar el camino de elementos paramilitares del enemigo, recordamos el concepto de contrincante híbrido, que se prevé disperso por la zona.
Superando algunas escaramuzas con éxito por el camino los "paracas" llegan al punto de reunión donde se encuentran que unidades de caballería VEC y Centauro ya están hostigando la posición enemiga con fuego de 25 y 120 mm, helicópteros Tigre reforzados por el Gazelle francés y que han escoltado el periplo de los paracaidistas se suman al hostigamiento antes de retirarse y que desde retaguardia una batería de piezas SIAC de 155 mm empiecen a bombardear la posición.
Cuando el último proyectil cae sobre el objetivo los paracaidistas se lanzan al asalto usando con fruición su armamento individual, tras abrir una brecha en las alambradas se asalta la posición y se da por conquistada instantes después.
El asalto final de la infantería al objetivo ha durado algo menos de media hora pero todo el operativo ha empezado desde el amanecer.
Segunda fase. Ataque acorazado en Retuerta
En la provincia de Retuerta, San Gregorio, el contingente hispano italiano equipado con carros Leopardo, blindados Pizarro, Freccia y M-113 artillería ATP sobre M-109 e infantería mecanizada espera en una suerte de media luna que se de la orden ataque.
Sorpresivamente los primeros en intervenir son dos equipos de tiradores de élite de sendas nacionalidades que con rifles Barret baten sendos blancos con precisión quirúrgica, es el inicio de la acción que abren dos helicóptero Tigre que barren la posición enemiga con cohetes y fuego de cañón, tras este ataque los ATP empiezan a machacar con fuego de cañón el objetivo, blindados Freccia portamorteros con piezas de 120 mm apoyan el fuego de artillería con disparos directos, permitiendo que los zapadores sobre M-113 se acerquen a los obstáculos para que rodean la posición para volarlos con pértigas explosivas.
A ambos flancos de la posición sendas explosiones abren brecha en los obstáculos por el flanco izquierdo penetran los Pizarro y por el derecho los Freccia italianos, los vehículos descrestan y empiezan a castigar al enemigo con sus cañones de 30 y 25 mm. La infantería desembarca y se suma al ataque con su armamento individual, con todo la resistencia enemiga se mantiene firme y el tiroteo es intensísimo y empieza a prolongarse.
Media docena de carros Leopardo aparecen por el flanco izquierdo para sumarse a la acción con su cañones de 120 mm que empiezan a volar los reductos enemigos uno por uno, actuando en parejas dos carros descrestan disparan y vuelven a ocultarse mientras otros dos los relevan mientras recargan, tras 25 disparos directos de los Leopardo y una nueva pasada de los Tigre el enemigo flaquea, su volumen de fuego desciende y al poco tiempo la infantería hispano-italiana conquista las posiciones en disputa.
En el computo total de la operación TORO la provincia de Retuerta ha sido recuperada del invasor solo habrá que esperar cual es el dictamen de todo el ejercicio, tanto el que se ha acometido en el plano físico como en el virtual y dictaminar cual podría haber sido el resultado si TORO no fuera solo un ejercicio sino una campaña real, con todo lo que eso conlleva.
TORO es el ejercicio más importante que el Ejército de Tierra realiza a lo largo del año tanto por efectivos como en extensión