¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
¿ Es bueno o malo el fin de la Fiesta Brava? . En Cataluña el fin de los toros lo han celebrado una mayoría y el toreo y la tauromaquia terminaron. Está a punto de ocurrir lo mismo en Euskadi empezando por Donostia. El Referendum antitaurino del alcalde Eneko Goia, se impondrá
La Asociación Nacional de Organizadores de Espectáculos Taurinos (ANOET) ha lanzado un S.O.S“El mundo del toro está en quiebra y la Fiesta se acaba”. Hace un llamamiento a todos los sectores y avisar del difícil momento que está atravesando el mundo del toro. “El mundo del toro está en quiebra y la Fiesta se acaba”.
La asociación intenta avisar del estado real de las corridas de toros en España y explica que la ‘profunda crisis económica y social de la última década’, y que por ello, ‘los empresarios, y no solo nosotros, por supuesto, no podemos soportar la situación por más tiempo.’
La Asociación Nacional de Organizadores de Espectáculos Taurinos ha sido muy clara y afirmó que ‘si somos incapaces de adaptarnos a la realidad y esta nos devorará. (…)
¿Es esto el principio del fin?. ¿Lograremos que todas las plazas de toros se conviertan en centros comerciales como ocurrió en la ciudad de Barcelona?
‘La Junta Directiva de ANOET, “debido al grave deterioro económico que está sufriendo la Fiesta, especialmente en estos últimos cinco años”, ha hecho, al fin, balance de los problemas que acechan al sector, con el fin de valorar si nos encontramos ante una crisis coyuntural o estructural.
Lamentablemente, han considerado que la crisis es de fondo, “acuciada por la recesión económica…”, etc…Recuerdan, que el empresario taurino es quién imagina, crea y vende el espectáculo. Lo diseña y estructura desde el principio hasta el final, armonizando a todos los partícipes del mismo. Por tanto, tiene una visión de conjunto de lo que ocurre, y su situación privilegiada como vértice en la pirámide organizativa, y sobre los problemas que acontecen a cada parte del todo en el espectáculo.
Por eso la ANOET se ve con la obligación de trasladar su análisis a los demás sectores y a la afición ya que los síntomas estaban latentes y persistentes desde hace largo tiempo, y todos sus intentos -no siempre bien entendidos para hacer frente al muro de problemas que asolan el sector solo han servido para posponer la profunda crisis económica, estructural y social de la última década. El acelerante proceso de combustión que consume la Fiesta, les sitúa abruptamente en una dura encrucijada: ‘el mundo del toro está en quiebra’.. La Fiesta se encuentra paralizada en su evolución por unos inmovilismos, vestidos de tradición, marginada por los medios audiovisuales y una larga lista de agresiones que no detallaremos. La ANOET opina que la tauromaquia necesita con urgencia el esfuerzo de todos para no caer en la marginalidad. La Fiesta se acaba, según la organización. Y cree que si no se adapta a la realidad, ésta les devorará. Por eso la ANOET llama a todos a enfrentar los problemas con rigor y “amplitud de miras”. El toreo para esa organización es “un arte único e irrepetible”, no comprendido por todos, pero es un “patrimonio cultural de un valor incalculable”, ahora según ellos está en manos de todos que este legado no se pierda. Ahora lo que habría que ver es si estos deseos de los taurinos se corresponden con una realidad global del mundo antitaurino, indiferente o el animalista con el que no parece que la ANOET cuenta.¿ Es bueno o malo el fin de la Fiesta Brava? . En Cataluña el réquiem por los toros lo han entonado mayorías y el toreo y la tauromaquia se fueron de ese mundo. Está a punto de ocurrir lo mismo en Euskadi empezando por Donostia. El Referendum antitaurino del alcalde de la ciudad de San Sebastián, Eneko Goia, ha sufrido reveses increíbles como “el puyazo” que le ha clavado el presidente del gobierno español Mariano Rajoy tan íntimamente ligado a la Fiesta Brava que pretende declarar Bien Cultural a la muerte del toro en el ruedo. Este trabajo comprende todo lo dicho antes con cierto detalle que el usuario comprenderá. No se trata de un artículo de promoción de los animalistas ni tampoco de un ataque contra nadie. Respecto a los animalistas profesamos el mismo respeto y empatía que por la mayoría de los ciudadanos.
El periódico El Confidencial titula en portada, “el puyazo de Mariano Rajoy al alcalde San Sebastián”, Eneko Goia, referente al Referendum AntitAurino, que ha obligado virtualmente al Ayuntamiento de San Sebastián a asumir que haya toros en la próxima Semana Grande, aunque se celebre el pretendido Referendum Antitaurino y los resultados sean contundentes en contra de las corridas. La decisión del Gobierno de Mariano Rajoy de ampliar hasta mediados de marzo el plazo para responder a la petición sobre la convocatoria del referéndum por parte del Ayuntamiento es una maniobra del Ejecutivo de Mariano Rajoy consistente en ampliar en un mes y medio el plazo para tomar una decisión oficial de aprobarlo, que expiraba este 28 de enero y ahora es en marzo. Hasta ese mes el ayuntamiento no podría sacar las urnas a la calle. Eso hace que el ayuntamiento donostiarra no pueda celebrar su referéndum en febrero, como era la pretensión del alcalde, sino en marzo y abre la puerta de par en par a que los toros regresen inexorablemente otro año más a la arena de Illumbe, cuando el programa de la semana grande está hecho. De este modo, el Gobierno español ya ha puesto “una primera banderilla” a los vascos antitaurinos sin necesidad de tener que posicionarse sobre el fondo de la cuestión.El alcalde retrocede y San Sebastián pedirá permiso para la consulta sobre toros. Eneko Goia siempre se había negado a pedir autorización al Estado español y ahora se ha visto forzado ente los reveses judiciales sufridos para llevar adelante la consulta.
En todo caso, el Gobierno español podría allanar el camino a la Fiesta Brava y negar el permiso para la celebración del referendum al Ayuntamiento, a quien entonces solo le quedaría la baza de la Justicia para poder preguntar a la ciudadanía sobre la continuidad o no de la fiesta nacional en la ciudad. Sin embargo, los precedentes no son nada buenos para los intereses del Ayuntamiento, que ha sufrido dos cornadas de los tribunales con sendas sentencias en años anteriores contra el referéndum. Triquiñuelas legales, juego sucio para aprobar o no un Referendum, cuando es demasiado tarde o ponerle ante el poder judicial. Así es Mariano Rajoy y su PPartido.
De hecho, la actuación judicial obligó al alcalde a tener que dar su brazo a torcer y tener que pedir permiso al Gobierno para poder celebrar la consulta popular. Goia tiene que acudir al Estado para un Referendum puramente local para que las trabas desaparezcan. A expensas de la decisión que adopte el Gobierno sobre la consulta, de momento el Ayuntamiento ya ha asumido que, de tener el permiso, no va a haber tiempo material para suspender la feria taurina para la Semana Grande donostiarra.
La familia Chopera, la de los empresarios, que ha posibilitado el regreso de los toros a Illumbe en los dos últimos veranos, tras el veto que había impuesto la anterior legislatura del Gobierno municipal de EH Bildu , ya estaba trabajando para configurar el cartel de la próxima feria taurina y había previsto solicitar el alquiler del coso donostiarra. Ante esta segura petición, Goia no se ha querido pronunciar y ha señalado que habrá que “analizarla”. No obstante, ha sido muy sintomático que afirme que será “complicado” negar el permiso sin que se haya celebrado una consulta y se haya dado un posicionamiento claro de la ciudadanía (aunque el referéndum no es vinculante, el alcalde se ha comprometido a respetar el resultado si es “contundente”). Pero las experiencias vividas en Euskadi hacen que todas las posibilidades estén abiertas, incluso la denegación del permiso. Cabe recordar que la familia Chopera y el Grupo Bailleres solicitaron en diciembre el arrendamiento de la plaza de toros de Vitoria del 4 al 6 de agosto con motivo de las Fiestas de la Virgen Blanca, tras quedar en primera instancia desierto el concurso para el alquiler del coso, pero el ayuntamiento, gobernado por los nacionalistas, rechazó esta petición. La pregunta que el Gobierno donostiarra de PNV y PSE ha planteado al Gobierno para recibir el visto bueno es: “¿Quiere usted que el ayuntamiento destine recursos municipales para la realización de corridas de toros?”. En la práctica, esta formulación implica la prohibición o no de los festejos taurinos, ya que Illumbe, de propiedad municipal, es la única plaza habilitada para celebrar corridas de toros. La consulta que el consistorio pretende celebrar cuenta con el impulso de la plataforma Donosti Antitaurina Orain, que, con 9.000 firmas recogidas, superó el requisito del 5% del censo de San Sebastián que establecía el Reglamento Municipal de Consultas Ciudadanas, el cual fue anulado por el tribunal Superior del País Vasco(TSJPV).
Pero el ligue de Rajoy y la tauromaquia viene de lejos. Ya en febrero de 2013, después de un intenso debate, la Iniciativa Legislativa Popular para declarar las corridas de toros Bien de Interés Cultural (BIC), se aprobó en el Congreso de los Diputados por 180 votos a 40. Una patriótica victoria de la derecha, ya que para algo sirven las mayorías del Congreso. El PP, UPD y UPN votaron a favor mientras que el resto de la cámara, excepto los socialistas, lo hicieron en contra. Los diputados del PSOE se abstuvieron. La propuesta que llegó al Congreso contaba con casi 600.000 firmas ciudadanas, de las que 168.000 se recogieron en Cataluña.
La Tauromaquia representa un retorno al pasado medieval que necesitaba entretener a príncipes y señores de la alta aristocracia
El PSOE, que se abstuvo, por su portavoz en el Congreso en materia de Cultura, José Andrés Torres Mora, manifestó: "No estamos de acuerdo en obligar a todas las administraciones a que destinen fondos públicos para los toros o que los menores entren en las corridas. Hasta los socialistas protaurinos están en contra de este texto y es sobre él que nos pronunciamos", sentenció. El portavoz de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) en la materia, el aragonés Chesús Yuste, aseguró creer que es "inconstitucional" declarar a los toros bien cultural a través de este procedimiento, a la vez que criticó el "trato a favor que se les ha concedido a los taurinos". Con la admisión a trámite de esta norma, la iniciativa pasa a debatirse en la Comisión de Cultura del Congreso, donde los distintos grupos parlamentarios tendrán ocasión de realizar sus aportaciones.
Al debate parlamentario de la misma asistieron invitados a la tribuna del Congreso una quincena de representantes del mundo taurino, entre los que se encontraban toreros como José María Manzanares y El Juli. Grupos antitaurinos se manifestaron en el exterior.
El presidente de la Comisión de Cultura del Congreso, Juan Manuel Albendea, fue el encargado de abrir el debate de la iniciativa ciudadana resaltando la importancia del mundo del toro en la cultura española, tal y como a su juicio lo demuestran distintas manifestaciones del arte español. Además, consideró que las críticas de nacionalistas catalanes y vascos, de que esta norma invadiría competencias autonómicas, carecen de "rigor jurídico y práctico". Junto al PP apoyaron la medida UPD y UPN. A juicio de Toni Cantó, de UPyD, la cuestión de fondo de esta iniciativa es el "saber si los animales tienen o no derechos" aunque afirmó que UPD "no está de acuerdo con su subvención a través de fondos públicos".
La Plataforma 'La Tortura No es Cultura' ha criticado la "total sumisión" del Gobierno hacia el lobby taurino y la "vergonzosa parcialidad" del Partido Popular al admitir la Iniciativa Legislativa Popular que pretende declarar los toros bien de interés cultural. Así, la plataforma señala la "casualidad" de que esta ILP, con 590.000 firmas será la "única" aprobada de las 67 presentadas desde 1983, incluida la de 'dación en pago' que, sin embargo cuenta con 1, 4 millones de firmas. Además, critica que la declaración de los toros como Bien de Interés Cultural (BIC) supondría "el beneficio de grandes empresarios taurinos e incluso familiares directos de miembros del gobierno" a costa de destinar aún más dinero público a esta "controvertida actividad privada" mediante los privilegios fiscales de los BIC y el 1% como actividad cultural, mientras recorta en sanidad, en educación, en prestaciones a dependientes y "en contra de la voluntad de la enorme mayoría de los españoles que no desea que se subvencionen".
Para la Plataforma, que engloba a numerosas organizaciones ecologistas y de defensa de los derechos de los animales, la aprobación de la ILP anula la decisión del Parlamento Catalán al imponer los toros a Cataluña y denuncia que esto "excedería" las competencias estatales, ya que lo único que podría hacer que las corridas regresen a Cataluña sería un fallo del Tribunal Constitucional. La ILP contempla, según la Plataforma, fomentar y proteger la fiesta de los toros y desarrollar una normativa en materia de educación para introducir la cultura taurina en colegios y universidades, así como instar la declaración de la tauromaquia como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO. Para la presidenta de la plataforma, Marta Esteban, la defensa de la tauromaquia del Gobierno "no es más que el deseo de contentar a un pequeño lobby poderoso en detrimento de la opinión de la inmensa mayoría de los españoles que rechaza o no le interesa esta fiesta cruel".
El Estado, las comunidades autónomas y los ayuntamientos gastan cada año 571 millones de euros en subvenciones al mundo de las corridas de toros. Es dinero que se suman a 129, 6 millones de euros que llegan a los criadores a través de los programas de la política agrícola común europea, según pone de manifiesto un informe elaborado por el grupo parlamentario de ERC en el Congreso y difundido coincidiendo con la votación de la ILP para declarar las corridas como bien de interés cultural. En total suman 700 millones, un hecho que según ERC demuestra que la tauromaquia está fuertemente subvencionada y no sobreviviría sin estas ayudas.
Según el Ministerio del Interior, en 2011 el total del Estado se celebraron 11.605 festejos menores con toros, la mayoría en los meses de agosto y septiembre, que se suman a las 1.724 corridas corrientes. El coste de estos espectáculos varía entre los 60.000 euros hasta más de medio millón de euros para los espectáculos donde participan estrellas como José Tomás. Los gastos totales de todas las corridas, según el informe, ascienden a 1.730 millones de euros anuales en todo el Estado, y los espectáculos son generalmente deficitarios.
Según el informe, los espectáculos que consiguen llenar hasta la bandera no cubren ni dos terceras partes del coste del evento, y los ganaderos apuntan a que los subsidios representan al menos un 33% de los gastos para hacer asumibles las fiestas en las categorías superiores. En las ciudades más pequeñas y eventos menores el déficit escala entre el 50 y el 90%.
Las cifras que manejan las diversas asociaciones de defensa de los animales apuntan a que ascienden como mínimo a 571 millones de euros las subvenciones españolas para hacer posible estos espectáculos, tomando como base que cubren el 33% del coste total. El estudio apunta que hasta ahora las estimaciones no han sido discutidas por el Gobierno español ni hay cifras alternativas que se hayan hecho públicas. Hay que sumar los 129, 6 millones de euros que los ganaderos reciben a través de los fondos de la Unión Europea para la política agraria común. También hay partidas del gobierno español como los 600.000 euros del Ministerio de Medio Ambiente para la conservación de los hábitats de las corridas de toros, las ayudas a las asociaciones de ganaderos y criadores de toros.
ERC afirma que la cifra global de 700 millones de euros corresponde a cálculos conservadores y que la cantidad real que recibe el mundo del toro podría ir mucho más allá. Por todo ello el estudio concluye que si las corridas de toros tuvieran que sobrevivir por sí mismas harían quiebra, y si sobreviven es porque el Gobierno español está interesado en apoyar la 'fiesta'. Este interés contrasta con el del público. Las encuestas que cita el informe apuntan a que en 2006 un 72% de los ciudadanos no mostró ningún interés por las corridas de toros, un 85% en el caso de los jóvenes.
El fin de la Fiesta En todo caso el S.O.S. lanzado por la Asociación Nacional de Organizadores de Espectáculos Taurinos (ANOET) avisando del difícil momento que está atravesando el mundo del toro, y que publicamos al principio es mejor que todo el bla bla bla de políticos, de empresarios y de periodistas. La Asociación Nacional de los Espéctaculos Taurinos dice que “el mundo del toro está en quiebra y la Fiesta se acaba”. Si fuera por nosotros los de esta web, ¡enhorabuena!. Brava es la vuelta a la normalidad sin necesidad de verter sangre animal a la que suele seguir muchas veces la humana.