¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Miblogtecnologico escriba una noticia?
Como parte del proyecto Residual. Intervenciones Artísticas en la Ciudad, el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de la Universida Nacional Autonóma de México (UNAM) inauguró la instalación Energía residual.
En esta propuesta colaboraron el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET), y especialistas y alumnos de la Facultad de Ingeniería (FI), quienes elaboraron un sistema que genera energía a partir de residuos obtenidos de las cafeterías universitarias.
La iniciativa de la Universidad –mediante la Dirección General de Artes Visuales y del Museo Universitario de Ciencias y Arte (MUCA Roma)– y del Goethe-Institut Mexiko pretende contribuir y motivar un cambio de actitud en la ciudadanía, en torno a la sostenibilidad ambiental y social, con ocho propuestas artísticas, a cargo de creadores mexicanos y alemanes.
Una de ellas es Energía residual, de Tue Greenfort, y consiste en la construcción de una estructura, tipo torre, que permanecerá iluminada a partir de la combustión de gas metano producido por un complejo sistema de ingeniería; fue puesta en funcionamiento durante la inauguración del evento, en la explanada del Centro Cultural Universitario.
Para la construcción y actuación de la torre se solicitó el apoyo de Carlos Villanueva Moreno, coordinador interino del Macroproyecto La Ciudad Universitaria y la Energía, que entre sus objetivos habrá de transformar este campus en un modelo de uso inteligente de la energía (principalmente renovable), comentó Graciela de la Torre, directora del MUAC.
Villanueva Moreno se encargó de establecer vínculos con especialistas para que ejecutaran el sistema. Entre ellos, Alejandra Castro González, investigadora del Departamento de Sistemas Energéticos de la FI, quien junto con estudiantes de licenciatura y maestría participó en el diseño, selección de materiales, supervisión de la construcción, arranque y operación del sistema. Asimismo, los expertos del CCADET contribuyeron con el diseño del faro.
En el evento, Castro González explicó: "Es un tratamiento anaerobio, que cuenta con un reactor donde se depositan los desechos generados en las cafeterías de entidades universitarias, para que sean degradados con bacterias; éstas, al consumirlos, convierten el metano y bióxido de carbono en energía, además reducen el volumen de la basura 50 por ciento y los residuos sólidos pueden utilizarse como composta".
En el Distrito Federal se producen 12 mil 500 toneladas de basura al día, depositadas en rellenos sanitarios, donde se generan gases de efecto invernadero como metano, bióxido de carbono, monóxido de carbono y dioxanos, entre otros. "Si se captaran, serían aprovechados como combustible", dijo la también colaboradora técnica del proyecto.
Por su parte, Jacinto Viqueira, profesor emérito de Ingeniería, destacó la importancia de utilizar energías renovables, porque los gases producidos en rellenos sanitarios se almacenan en la atmósfera, y derivan en un aumento de temperatura de la superficie de la Tierra y calentamiento global.
El propósito de Energía residual, apuntó, es llamar la atención sobre la problemática de la basura y su manejo irresponsable en los tiraderos. Además, hace evidente la cantidad de energía que podría producirse y lo devastador que resulta para la atmósfera el escape no controlado del gas metano.
A su vez, Gonzalo Ortega Ugarte, quien junto con Paulina Cornejo y Sabine Maria Schmidt son curadores del proyecto, mencionó que Residual. Intervenciones Artísticas en la Ciudad pretende trascender las revisiones históricas para fomentar la construcción de un presente comprometido con la sustentabilidad del ambiente, la comunidad y la sociedad.
Los ocho proyectos, desarrollados por Eduardo Abaroa, Raúl Cárdenas, Minerva Cuevas y Claudia Fernández, por parte de México, y Ulrich Genth, Tue Greenfort, Pia Lanzinger y Thomas Stricker, de Alemania, contienen varios enfoques, como un centro de acopio de residuos, una bacteria biodegradadora de plásticos y un instituto de residuos.
El proyecto de trabajo se presenta hasta el 5 de septiembre, en el espacio urbano de la delegación Cuauhtémoc, en dos museos, dos centros culturales y 11 foros públicos como el MUCA Roma, el Museo del Estanquillo, el atrio de San Francisco, Casa Vecina y la Explanada del MUAC, entre otros.
Fuente|Gaceta UNAM.