¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Daniel Higa escriba una noticia?
Se recorrerán sitios como el Templo y Antiguo Convento de San Pedro Apóstol, el Museo Comunitario Cuitláhuac, el Antiguo Palacio de Gobierno y el Lago de Los Reyes Aztecas
Navegar por algunos de los canales más bellos y limpios de la ciudad que aun contienen fauna silvestre; recorrer un museo de sitio establecido sobre una chinampa; entrar a un templo dominico del siglo XVII o descubrir la historia de un pueblo prehispánico asentado al sur de la Ciudad de México, es parte de lo que ofrece el paseo cultural Bogando por el Lago de Los Reyes.
Este viaje cultural tiene como objetivo difundir las bellezas y los sitios de interés histórico de algunos poblados antiguos de la ciudad, impulsado a través del programa Jornadas de Divulgación del Patrimonio Cultural, este tipo de recorridos intenta promover entre los ciudadanos la riqueza con la que cuentan algunas zonas de la capital del país, que tienen sus orígenes en tiempos prehispánicos.
Tláhuac es un pueblo orgulloso de sus raíces antiguas. Desde mucho antes de la llegada de los españoles, la zona fue ocupada por grupos que fundaron varios pueblos que desarrollaron el cultivo de las hortalizas en chinampas y en las tradicionales trajineras. Ubicado al sur de la Ciudad de México, Tláhuac ocupa un territorio de 8, 534 hectáreas (5.75% del Distrito Federal) y con una historia y tradiciones milenarias.
Bogando por el Lago de Los Reyes visitará el Templo y Antiguo Convento de San Pedro Apóstol, el cual data del Siglo XVII y fue construido por los frailes Dominicos. Así como el Museo Comunitario Cuitláhuac, en donde los visitantes podrán conocer parte de la historia del pueblo de Tláhuac en sus tres salas, en donde se exponen objetos de la etapa prehispánica, colonial y las tradiciones y costumbres de la localidad.
Este viaje tiene como objetivo difundir los sitios de interés histórico y cultural de algunos poblados antiguos de la ciudad
También recorrerá el Antiguo Palacio de Gobierno y el Museo Vivo Lago de los Reyes Aztecas, que es un museo de sitio sobre una chinampa, que puede ser observado por los paseantes en trajinera. En este espacio se pueden admirar pequeñas piezas prehispánicas y fotografías antiguas del lugar.
Pero además, cuenta con una extensión de siete kilómetros, con 50 canales para navegar y permite al visitante apreciar el paisaje típico de lo que fue una de las zonas lacustre más importantes en las inmediciones de Tenochtitlán, con sus canales surcados por las trajineras y canoas.
Desde el embarcadero principal se puede realizar un recorrido de dos kilómetros entre las chinampas donde se cultivan flores, maíz, verduras y frijol. También se pueden encontrar palapas para desembarcar y consumir bebidas y alimentos; y es posible comprar hortalizas producidas en las chinampas del lugar por los campesinos. Entre la fauna del lugar son notables los patos, gallinas silvestres, gansos, tortugas, culebras, ranas y carpas de Israel. La pesca y caza están prohibidas.
Este recorrido se llevará a cabo el próximo domingo 13 de marzo y para todos los interesados en asistir, la cita para integrarse a esta visita cultural es a las 10:45 horas en el Atrio del Templo de San Pedro (Av. Tláhuac y Severino Ceniceros, Barrio de San Mateo).