¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Sociedad Mexicana escriba una noticia?
Por Jorge Rivas Navarro México, 8 Ene. (Notimex):- El Instituto Federal Electoral (IFE) trabaja para blindar los comicios federales de 2012 y evitar que dinero ilícito o personas vinculadas con el crimen organizado participen en dicho proceso. En entrevista con Notimex, los consejeros electorales Marco Antonio Baños y Alfredo Figueroa comentaron que entre las medidas que se analizan destacan reducir el uso de circulante para impedir que los partidos políticos hagan operaciones con dinero en efectivo. Baños señaló que debido a que la seguridad pública en el país se ha visto mermada, las instituciones del Estado trabajan a todo vapor para contrarrestar los efectos del crimen organizado. “En el ámbito electoral, en el Instituto Federal Electoral creemos que tenemos que reducir los riesgos para que el dinero ilícito que provenga, en su caso, del crimen organizado no afecte el desarrollo de las campañas”, refirió. Comentó que se tiene en marcha un plan de trabajo que consiste en encontrar diversos esquemas de coordinación con la PGR, el Ejército mexicano y las secretarías de Marina y de Seguridad Pública de todos los estados del país, en el ánimo de que cada uno haga su trabajo. El IFE organiza elecciones y ellos persiguen el delito, procesan a los delincuentes y los colocan a disposición de las autoridades judiciales competentes, por lo que hay que establecer los mecanismos de coordinación que sean necesarios para agilizar esta cuestión, subrayó. El consejero sostuvo que una buena medida para evitar el dinero ilícito en las campañas es bancarizar el dinero de los partidos políticos, porque todos los movimientos quedan registrados en cuentas bancarias. De esta manera, explicó, “nosotros daríamos por válidas solamente las operaciones que se realicen por la vía de cuentas supervisadas y auditadas en los bancos, por lo que la unidad de fiscalización se encuentra delineando ese plan”. Asimismo, dijo, se retomarán algunas de las medidas que se utilizaron en el proceso electoral de 2009, como la elaboración de listas de las personas políticamente expuestas que fue enviada a la Secretaría de Hacienda para que se revisara en la Unidad de Inteligencia Financiera. Adelantó que medidas de ese tipo se revisarán y someterán a consideración del Consejo General del IFE, así como los acuerdos de colaboración con las autoridades competentes. También se valorará el reeditar el acuerdo político que se firmó con los partidos en 2009, que no fue un mandato de ley, mediante el cual éstos se comprometieron a revisar que ningún candidato a un puesto de elección popular tuviera posibles vínculos con el crimen organizado. De esta manera, dijo, al reducir el uso de efectivo en las campañas electorales y ampliar los mecanismos de fiscalización de los recursos de los partidos, así como la relación de las personas políticamente expuestas se blindarían los comicios de 2012. En entrevista por separado, el consejero Alfredo Figueroa aclaró que hay dinero que puede ingresar de modo ilegal en las arcas de los candidatos y campañas, pero no es ilícito. Explicó que el hecho de que sea ilegal desde el punto de vista electoral no significa que es ilícito, porque puede ser dinero obtenido de forma legal en la vida privada pero ingresa a las campañas sin respetar el que hay topes y límites o sin enterar de ello a la autoridad electoral. Por ello, señaló, es importante que el dinero de los partidos sea fiscalizable, se sepa de dónde viene y se pueda acreditar con toda claridad su procedencia, para que en caso de que se detecte una irregularidad el IFE intervenga. Al respecto, mencionó que independientemente de las sanciones que tienen los partidos, el instituto debe dar vista a las autoridades competentes del dinero del cual desconocen su origen, porque de forma eventual podría dar pie a investigaciones de tipo penal. El instituto debe ser eficiente para detectar los recursos que ingresan a los candidatos y partidos, y en el caso de que no se conozca el origen de los recursos enterar a las autoridades judiciales para perseguir financiamientos que vinieran del crimen organizado, concluyó.